Derecho y Literatura
Coordinadores: Clara Sarcone, Ricardo Schmidt y Prof. Marcelo Velázquez
Participaron como ponentes los Auxiliares Docentes: Guillermo Kisman, con el ensayo breve "Derecho y Literatura. Por un aprendizaje innovador"; Pablo Porto, con el relato de experiencia "La concepción casuística en la literatura gauchesca" y José Orler con el trabajo "Relatos enfrentados" y el Profesor Marcelo Velázquez con la comunicación "Shakespeare interdisciplinario".
Los textos presentados y discutidos en el eje Literatura y Derecho respondieron a tres lineamientos: el desarrollo de las competencias comunicativas de los alumnos; los tex-tos literarios como fuente para reconocer las diferentes concepciones del derecho, y el derecho como forma narrativa.
El primer lineamiento dio cuenta de la experiencia del Programa de competencias co-municativas desarrollado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Flores (UFLO). Si bien este tema no estaba estrictamente relacionado con el eje, nos pareció importante incluirlo a fin de contar esta práctica exitosa que se lleva a cabo en la UFLO. Este Programa busca dar respuesta a la dificultad que manifiestan los alumnos para comprender y producir textos disciplinares. Por eso, los textos base con los que se tra-baja son los fallos —aunque también se incluyen otras fuentes, por ejemplo, textos teó-ricos— en los que se aplican cuatro técnicas de trabajo: discriminación de contenidos, relevamiento de la organización textual, diferenciación de voces y comprensión del vo-cabulario. Los objetivos del programa es el mayor desarrollo de las competencias co-municativas y que los alumnos logren a lo largo de la carrera un conocimiento del mun-do jurídico y judicial.
El segundo lineamiento, el de los textos literarios como fuente, incluyó diferentes expo-sitores que trabajaron la manera como la literatura, a lo largo de la historia, da cuenta de distintas concepciones de derecho. Se mencionaron varios ejemplos —entre ellos, El proceso de Kafka, El mercader de Venecia y Julio César de Shakespeare, Martín Fierro de Hernández, Juan Moreira de Gutiérrez, “El huésped de la maestra” de Allende y “Pe-cado por omisión” de Matute— para explicar su importancia como herramientas para el trabajo docente. Quienes trabajaron esta idea recalcaron la relevancia que tiene como herramienta didáctica y pedagógica la lectura y el análisis de obras literarias para en-tender, por ejemplo, la concepción casuista (en oposición a la legalista) del derecho del siglo XIX en la Argentina, la concepción de ley y de su aplicación o las situaciones ac-tuales del derecho que se refleja en las obras de Shakespeare.
El tercer tema de la mesa se centró en el proceso judicial como un relato o conjunto de relatos enfrentados. Es decir, dio cuenta de la concepción narrativista del derecho que sostiene que el proceso judicial se conforma por varios relatos que reconstruyen los hechos narrativamente. En este sentido, se hace hincapié no tanto en lo que se dice sino en cómo se lo dice, en otras palabras, descubrir cuál es el relator (o narrador) y el punto de vista que este manifiesta para saber cuál es la perspectiva desde la cual se construye el discurso. Es interesante destacar que en esta línea de trabajo se desarrolló el curso “El derecho como narrativa” que se dictó en la Carrera Docente de la Facultad de Derecho entre 2005 y 2007. El objetivo de este curso era evidenciar la construcción discursiva de los textos jurídicos a fin de formar docentes que enseñaran a sus alumnos a realizar un análisis crítico de su objeto de estudio. La consideración principal es que en derecho no existe el hecho como tal sino que existen diferentes (re)construcciones de ese acontecimiento que se ponen en juego discursivamente y que la narración que resulta más verosímil es la que se considera “más valiosa”. De esta manera, analizar esa construcción discursiva (y la verosimilitud que esta logra) es una herramienta básica para los alumnos formados en Derecho y, por ende, debe tenerse como objetivo de la enseñanza de los futuros profesionales egresados de la Facultad.
» Relatos enfrentados, de José Orler | |