01/07/2013
30/06/2016
20020120200081BA
Grupo en Formación
Subjetividad y participación en instancias internacionales: un análisis jurídico en torno de las intervenciones e interacciones de actores y entidades en el ámbito internacional.
Anello, Carolina
Contarini, Eugenia Carla
| INTEGRANTES | |
|---|---|
| N° | Nombre y apellidoCategoría |
| 1 | Pablo Matías Pejlatowicz |
| 2 | Alejandro Turyn |
| 3 | Romina Edith Pezzot |
| 4 | Ezequiel Heriberto Almada Alcorta |
| 5 | Ezequiel Heffes |
| 6 | Ignacio Javier Lepro |
| 7 | Agostina Noelia Cichero |
| 8 | Sebastian Axel Green Martinez |
| 9 | Magdalena Bulit Goni |
| 10 | Agustín Leonardo Niebuhr |
| 11 | Marcos David Kotlik |
| 12 | Natalia Marina Luterstein |
| 13 | Milton Fellay |
| 14 | Emiliano Jerónimo Buis |
| 15 | Brian Ezequiel Frenkel |
| 16 | Emiliano Adrián Senes |
| 17 | Sabrina Frydman |
PALABRAS CLAVE
Derecho Internacional
Subjetividad
Participación
RESUMEN
El análisis de la participación de los diferentes actores y entidades en instancias internacionales (tales como las jurisdicciones internacionales, espacios para la creación de normas y los mecanismos de negociación, entre otros) constituye una herramienta más útil y apropiada que la noción de subjetividad internacional para comprender y explicar el funcionamiento del orden jurídico internacional y aquellos que en él intervienen. El objetivo general de este proyecto es determinar si la participación en instancias internacionales es un elemento constitutivo de la noción de subjetividad, y s las diferentes capacidades reconocidas a las diversas entidades constituyen una categorización superadora de la dicotomía sujeto-objeto de la noción de subjetividad. Ello se hará a través de una reflexión crítica sobre los mecanismos o procedimientos usados por los sujetos reconocidos, actores y entidades para lograr una participación exitosa en las diferentes instancias internacionales.