Derecho de la Persona Humana, Familia y Sucesiones
Seminario "Derecho de la Persona Humana, Familia y Sucesiones"
Director: Profesor Doctor Marcos Mauricio Córdoba, Profesor Emérito de la Universidad de Buenos Aires - gioja@derecho.uba.ar
(2025-2027) -
Instituto Gioja – (UBA)
Comité Científico
- Profesora Doctora Mirzia Bianca, Profesora Ordinaria de Derecho Privado, Universidad de Roma-La Sapienza, Italia.
- Profesora Doctora Roberta Marina, Profesora Asociada de Derecho Privado, Universidad de Roma-Tor Vegata, Italia.
- Profesor Doctor, Mauro Tescaro, Profesor Asociado de Derecho Privado, Universidad de Verona, Italia.
- Profesor Doctor, Alejandro Laje, Profesor Titular de Derecho Privado Universidad Abierta Interamericana y de posgrado de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.
1. Fundamento y Visión
El Seminario Permanente de Investigación del Derecho de la Persona Humana, Familia y Sucesiones” se concibe como foro racional de deliberación y laboratorio de producción científica, orientado a la salvaguarda de la dignidad humana en los ámbitos de la personalidad, la familia y la transmisión mortis causa.
2. Objetivo General
Consolidar una comunidad académica interdisciplinaria capaz de generar y transferir conocimiento jurídico relevante sobre la persona humana, la familia y las sucesiones, incidiendo en la reforma normativa, la jurisprudencia y las políticas públicas nacionales e internacionales.
3. Objetivos Específicos
1. Desarrollar al menos tres proyectos de investigación competitivos (2025-2027) en las líneas definidas infra;
2. Impulsar la publicación de resultados de investigación de sus miembros en revistas especializadas con referato de pares e indexadas;
3. Transferir resultados mediante amicus curiae, notas técnicas y guías prácticas para operadores jurídicos;
4. Internacionalizar el Seminario a través de convenios con universidades, centros, e institutos de diferentes países;
1. Universidad de Verona, Italia;
2. Universidad de Roma, La Sapienza y Tor Vergata; Italia;
3. Instituto de Derecho de Familia del Colegio de la Abogacía de la Capital Federal;
4. International Academy for the Study of the Jurisprudence of the Family
5. Academia Internacional de Derecho de Sucesiones.
5. Formar jóvenes investigadores mediante un programa de mentoría semestral;
6. Evaluar el impacto científico y social mediante métricas de citación y estudios de relevancia.
4. Líneas Prioritarias de Investigación (2025-2027)
Línea 1. Capacidad y la Autonomía. Aborda la compleja tarea de armonizar los estándares de “apoyos” consagrados en las figuras tradicionales de tutela civil previstas por el derecho argentino para cooperar en el diseño de un régimen que refuerce la autodeterminación sin descuidar la protección de las personas con discapacidad.
Línea 2. Fortalecimiento familiar. Aportar al desarrollo de normas y principios que salvaguarden los bienes básicos de la persona y del vínculo familiar, fortalezcan la justicia y la igualdad ante la ley, y sirvan al bien común sin caer en diseños legislativos que sustituyan la deliberación democrática de la comunidad.
Línea 3. Herencia, activos intangibles y tecnología. Desarrollo de soluciones jurídicas sobre la transmisibilidad y la protección de bienes digitales, desde criptoactivos hasta archivos en la nube, a la luz de experiencias comparadas que modelan soluciones jurídicas para un patrimonio cada vez más inmaterial.
5. Metodología y Dinámica
1. Reunión ordinaria mensual de debate textual (jurisprudencia, doctrina, legislación comparada). Estas reuniones se realizarán en diferentes ámbitos (en la biblioteca del Congreso de la Nación, en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, etc.).
2. Workshop trimestral abierto con expertos invitados (formato “Colloquium”).
3. Clínica de casos: análisis racional de litigios reales con jueces y abogados.
4. Grupos de escritura: sesiones cerradas de peer review interno para artículos.
5. Congresos, jornadas y seminarios nacionales e internacionales.
6. Cronograma Sintético 2025
| Mes | Hito | Responsable |
|---|---|---|
Agosto 2025 |
- Sesión inaugural (híbrida). |
Dirección Seminario |
Septiembre 2025 |
- Reunión mensual (presencial o virtual) |
Dirección + especialista |
Octubre 2025 |
- Reunión mensual (presencial o virtual) |
Dirección y Comité Científico |
Noviembre 2025 |
- Reunión mensual (presencial o virtual) |
Dirección y Comité Científico |
Febrero 2026 |
- Reunión mensual (presencial o virtual) |
Comité Científico |
Marzo 2026 |
- Reunión mensual (presencial o virtual) |
|
Abril |
- Reunión mensual (presencial o virtual) |
Dirección |
Mayo 2026 |
- Reunión mensual (presencial o virtual) |
Dirección |
Junio 2026 |
- Reunión mensual (presencial o virtual) |
Dirección |
Julio 2026 |
- Reunión mensual (presencial o virtual) |
Dirección y Comité Científico |
La programación del segundo año se realizará con base al desempeño del primer año, pero en líneas de trabajo semejantes.
7. Productos esperados
| Profesor | Meta Anual | Título |
|---|---|---|
Artículos con filiación UBA |
3 |
Scopus/Scielo/otros |
Working papers |
4 |
Número de lectores |
Capítulos de libro |
3 |
Editoriales indexadas |
Eventos internacionales |
1 |
Participantes extranjeros |
8. Gobierno
- Dirección académica: Prof. Titular UBA con mandato de 3 años.
o Funciones:
Definir la misión, visión y valores del centro del Seminario;
Establecer el plan de acción.
- Comité Científico plural (5 miembros) con paridad de género y excelencia académica.
o Funciones:
Asesor respecto de proyectos anuales de investigación, publicaciones y demás actividades del Seminario;
Emitir recomendaciones sobre alianzas internacionales y financiación competitiva;
Participar no obligatoria (presencial o virtualmente) en reuniones del Seminario.