Séptima sesión del seminario de derecho internacional de la Fondation René Cassin: El derecho a la información y las libertades fundamentales en América Latina
Séptima sesión del seminario de derecho internacional de la Fondation René Cassin: El derecho a la información y las libertades fundamentales en América Latina
Del 27 de octubre al 1 de noviembre, en la Facultad, tuvo lugar la Séptima sesión del seminario de Derecho Internacional de la Fondation René Cassin, titulada “El derecho a la información y las libertades fundamentales en América Latina”. La actividad reunió a especialistas y autoridades académicas para reflexionar sobre los desafíos actuales que atraviesan las democracias de la región en materia de libertad de expresión y derechos fundamentales.
La vicedecana Silvia Nonna fue la encargada de ofrecer las palabras de apertura de la jornada. En su intervención, destacó la relevancia de la temática abordada, al señalar que la libertad de expresión constituye “uno de los pilares esenciales de toda democracia: el derecho a disentir, informar y ser informado”. A partir de esa afirmación, enfatizó que este principio forma parte del norte institucional de la Facultad de Derecho, orientado a la formación de profesionales comprometidos con los valores democráticos y el respeto por los derechos humanos. Nonna subrayó que el ejercicio de la libertad de expresión no puede considerarse de manera aislada, sino en estrecha relación con otros valores fundamentales como la igualdad, la dignidad, la diversidad y el acceso a la justicia. En ese sentido, afirmó que la defensa de estos derechos implica reconocer la interdependencia que existe entre ellos y asumir la responsabilidad de garantizar su vigencia efectiva en todos los ámbitos de la vida social.
Al referirse a la situación actual en América Latina, advirtió que la libertad de expresión enfrenta nuevos y complejos desafíos, entre los cuales mencionó la concentración de los medios de comunicación, las distintas formas de censura, tanto explícitas como encubiertas, la manipulación informativa, la violencia de género en los espacios digitales y la invisibilización de voces críticas o pertenecientes a sectores vulnerables. Estos fenómenos, señaló, ponen en riesgo la pluralidad y el acceso equitativo a la información, condiciones indispensables para la salud democrática de las sociedades. En este contexto, Nonna destacó la importancia de la respuesta del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, así como la labor de los sistemas universal e interamericano en la protección de las libertades fundamentales. Subrayó también la relevancia de la cooperación académica y judicial entre países como herramienta clave para enfrentar los desafíos comunes que se presentan en la región. Por ello, celebró la convocatoria de la Fundación René Cassin y la participación de expertos/as provenientes de distintos países, ya que este tipo de espacios, dijo, resultan esenciales para “formular un diálogo orientado hacia una mejor convivencia” y fortalecer la promoción y protección de los derechos humanos.
Finalmente, la vicedecana expresó su satisfacción por volver a recibir en la Facultad de Derecho una instancia de debate de carácter internacional, reafirmando el compromiso histórico de la institución con la reflexión crítica y la formación ética. “Nuestro norte en la institución es formar mujeres y varones que respeten las instituciones democráticas”, concluyó, dando así cierre a las palabras inaugurales y dejando abierta la jornada de trabajo.
A continuación, la profesora Mónica Pinto dictó la conferencia inaugural “A 40 años del juicio a las juntas y 50 del golpe de estado, la democracia de derechos en la Argentina”. En tanto, el profesor Fabián Salvioli realizó una presentación titulada “El sistema interamericano de protección de los derechos humanos”.
Durante la segunda jornada se compartieron las charlas “Sistema universal de protección de los derechos humanos” de Sébastien Touzé y “Libertad de expresión y sus límites: enfoques comparados” de Renaud Bourget.
El día miércoles participaron en calidad de expositores/as: César Ricaurte (“Libertad de expresión y pluralismo mediático”) y Carolina Bazante (“Lucha contra la desinformación y los fake news”).
Por su parte, Hugo Tórtora Aravena (“Libertad de expresión y espacio público en Chile: evoluciones recientes y desafíos”) y Federico Andreu (“Los recursos y mecanismos contenciosos al servicio de la protección de la información) brindaron sus aportes el jueves 30 de octubre.
En la anteúltima jornada del seminario, expuso Rocío Alorda Zelada (“Violencias de género e invisibilización de los datos”). Mientras que el sábado 2 de noviembre, intervino Andrea Pochak (“Conferencia de clausura: Desafíos de la libertad de expresión para el fortalecimiento de las democracias en la región”).