¡Seguinos!

Año XXIV - Edición 430 16 de octubre de 2025

Buscar

Prevención y erradicación de la tortura en América Latina: diálogos entre el control internacional y la acción preventiva

  • Nota de Tapa

Los días 30 de septiembre y 1 de octubre, en el Salón Azul, se desarolló el seminario regional “Prevención y erradicación de la tortura en América Latina: diálogos entre el control internacional y la acción preventiva”,organizado de manera conjunta por el Comité Nacional para la Prevención de la Tortura de la República Argentina, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y el Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho. Este encuentro constituyó un espacio de relevancia para la reflexión crítica y el intercambio de experiencias en torno a una problemática que, lejos de pertenecer al pasado, mantiene plena vigencia en la región. El evento reunió a especialistas, académicos/as y representantes institucionales comprometidos/as con la promoción y la protección de los derechos humanos. La articulación de estas tres instituciones posibilitó un encuentro plural, que reunió miradas provenientes de ámbitos nacionales, regionales e internacionales, con el propósito de fortalecer las estrategias de prevención y erradicación de la tortura.

La apertura de la jornada estuvo a cargo de Juan Manuel Irrazábal, presidente del Comité Nacional para la Prevención de la Tortura de la Argentina. En su intervención, subrayó el valor que tenía la realización de este seminario, al situarse dentro de los esfuerzos de las políticas destinadas a combatir la tortura. Expresó que este espacio permitía reunir a los distintos mecanismos nacionales de prevención, favoreciendo el intercambio de experiencias y la construcción de un trabajo en conjunto. Además, destacó especialmente la importancia de la colaboración de los organismos internacionales en la conformación de un mandato que, en sus palabras, no debía entenderse únicamente como jurídico, sino también como moral. Irrazábal señaló que estos mandatos poseen un valor particular frente a las múltiples complejidades que atraviesan nuestras sociedades. En este sentido, afirmó que los desafíos no deben representar un obstáculo, sino más bien una oportunidad para impulsar “el encuentro de los actores de un sistema de derechos humanos”. Sobre la dinámica del intercambio, sostuvo que, si bien el intercambio de documentos e información es relevante, lo que realmente fortalece los vínculos institucionales es la posibilidad de reunirse en persona y dialogar de manera directa. En esa línea, vinculó sus palabras con la experiencia vivida durante la pandemia, en la que las actividades debieron sostenerse en modalidad virtual. Reconoció el esfuerzo que ello implicó, pero expresó con claridad que “nada reemplaza a la conexión personal”. Así, explicó que la convocatoria de este seminario no debía pensarse como una propuesta puramente académica o conceptual, sino como un verdadero espacio de cooperación. Esta cooperación, afirmó, constituye la base de cualquier política de prevención, pues las sociedades progresan no solamente cuando cumplen materialmente con sus expectativas, sino también cuando logran estar a la altura ética y espiritual de su tiempo, atravesando con dignidad los obstáculos que la historia les impone.

A continuación, tomó la palabra Jan Jarab, representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH). En su exposición, resaltó la relevancia del trabajo conjunto para la construcción de sociedades más justas y equitativas. Advirtió que la tortura no es un fenómeno superado en América Latina, sino que se manifiesta todavía hoy bajo diferentes formas. Entre ellas, mencionó la persistencia del hacinamiento carcelario, así como las violencias ejercidas por instituciones mediante un uso desmedido de la fuerza, situaciones que afectan de manera particular a mujeres, pueblos indígenas y minorías. Jarab enfatizó que este diagnóstico constituye un recordatorio de que la teoría de los derechos humanos no puede limitarse a un plano abstracto, sino que debe traducirse en políticas concretas y en verdaderas culturas institucionales. Asimismo, sostuvo que no basta con proclamar normas, sino que es indispensable garantizar su efectiva aplicación en la práctica cotidiana.

Seguidamente, se realizó la presentación del informe Cuestiones de actualidad y buenas prácticas en la gestión penitenciaria. Participaron: Alice Jill Edwards (Relatora Especial de Naciones Unidas sobre la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes). Alan Iud (CNPT) ofició de moderador. Por otro lado, se llevó adelante la mesa “Mujeres privadas de libertad: sobreuso de la prisión y sus múltiples efectos”. Intervinieron: Roberto Álvaro Guzmán (MNP Bolivia), Sonia Von Lepel (MNP Paraguay), Claudia Castelletti (DPP Chile), Mercedes Reyes (Jueza Ejecución Uruguay), Josefina Ignacio (CNPT Argentina). Moderó Andrea Benavente (ACNUDH América del Sur). Por otro lado, se llevó a cabo el panel “Experiencias de impulso e implementación de recomendaciones del Sistema Universal de Derechos Humanos desde los MNP”. Brindaron sus aportes: Ronilda Vieira Lopes (MNP Brasil), Camila Antero de Santana (MNP Brasil), Gabriela Hidalgo (MNP Ecuador), Daniel Soto (MNP Chile), Kevin Nielsen (CNPT Argentina), Ariel Cejas (PPN Argentina). Silvina Irrazábal (CNPT) coordinó el intercambio. En tanto, tuvo lugar la mesa “La perspectiva del Comité contra la Tortura: control del cumplimiento de la Convención en América Latina”, a cargo de Jorge Contesse (miembro del CAT). Seguidamente, se realizó la mesa “La prevención como estrategia: el rol del SPT y de los MNP en América Latina”, a cargo de Marco Feoli (integrante de SPT). Para finalizar, se desarrolló un espacio de diálogo cruzado e intercambio con el público, a cargo de Leonardo Filippini (Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho - UBA). En el marco del cierre, se presentó el Informe Anual del CNPT.

Para comenzar la segunda jornada, se realizó la presentación de la versión en castellano del Manual de referencia sobre el uso de la fuerza y las armas de fuego por agentes del orden público, publicación de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y ACNUDH. Participaron: Felipe González (ACNUDH América del Sur), Edwin Cantú (UNODC) Comentaron: Maia Campbell (ACNUDH México), Daniel Soto (CPT Chile), Gustavo Palmieri (CNPT Argentina). Luego, tuvo lugar la mesa “Los derechos de familiares y personas con vínculos afectivos de las privadas de libertad” y la presentación de la Resolución 2/2025 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Intervinieron: Andrea Pochak (Comisión Interamericana de Derechos Humanos), Andrea Casamento (Asociación Civil de Familiares de Detenidos - ACiFaD) y Natalia Gabellini (CNPT Argentina). Mercedes Duberti (CNPT) moderó el intercambio. El cierre del evento contó con las palabras de Claudia Mojica (Coordinadora Residente de Naciones Unidas en Argentina), Jan Jarab (Representante Regional del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos) y Juan Manuel Irrazábal (Presidente del CNPT).