¡Seguinos!

Año XXIV - Edición 430 16 de octubre de 2025

Buscar

Nuevo sistema de votación: la Boleta Única Papel y los desafíos para su implementación

  • Nota de Tapa

El pasado 6 de octubre, en el Salón Verde, se llevó a cabo la conferencia titulada “Nuevo sistema de votación: la Boleta Única Papel y los desafíos para su implementación”, organizada por la Secretaría de Extensión Universitaria. Contó con la participación del  secretario de Actuación Electoral de la Cámara Nacional Electoral, Sebastián Schimmel, quien fue el principal expositor. Durante el evento, también se escucharon unas palabras de apertura por parte de Oscar Zoppi, secretario de Extensión Universitaria, quien hizo referencia a la relevancia de la temática y destacó la importancia de la reforma como un paso hacia una mayor efectividad de la democracia.

Oscar Zoppi explicó que la introducción de la Boleta Única Papel responde a una exigencia de la sociedad, que demanda un sistema de votación más claro, transparente y eficiente. Según él, este nuevo mecanismo tiene como objetivo mejorar la participación ciudadana y la calidad del voto, facilitando un proceso más ágil y accesible para todos los ciudadanos.

Luego de las palabras iniciales, Sebastián Schimmel dio inicio a su presentación, abordando de manera detallada las bases y características de la Boleta Única Papel. Explicó que este sistema reemplazará a las tradicionales boletas partidarias en las próximas elecciones, como resultado de una reforma legislativa aprobada en noviembre. El cambio implica una transformación sustancial en la forma en que los votantes eligen a sus representantes, ya que la nueva boleta será única, es decir, los votantes deberán marcar sus preferencias en una única papeleta, en lugar de utilizar diversas boletas por cada partido o candidato. El expositor profundizó en el proceso que llevó a la creación de este sistema, haciendo un recorrido por el camino normativo que establece el Código Electoral. Señaló la importancia del trabajo legislativo en la formulación de la ley y en el establecimiento de los roles y competencias de los distintos actores involucrados, como los legisladores, los organismos electorales y los poderes Ejecutivo y Judicial. Además, subrayó el papel fundamental de la institucionalidad del sistema electoral, que incluye la labor de la Justicia Electoral, las juntas federales y la coordinación con los gobiernos provinciales.

Una de las cuestiones clave que Schimmel destacó durante su exposición fue la participación de diversos organismos en la creación y distribución de la Boleta Única. Este proceso, explicó, ha sido de carácter participativo, involucrando no solo a los organismos electorales, sino también a expertos y representantes de la sociedad civil. En este sentido, destacó la importancia de que el nuevo sistema haya sido trabajado de manera conjunta, lo que le otorga mayor legitimidad y solidez.

El expositor también abordó experiencias previas de implementación de sistemas de boleta única en diferentes niveles y regiones del país. Mencionó las elecciones provinciales en Córdoba, Santa Fe y Mendoza, donde ya se había implementado el sistema de Boleta Única en comicios anteriores, así como en las votaciones de los ciudadanos residentes en el exterior y los privados de libertad, que comenzaron a utilizar este sistema en 1993 y 2009, respectivamente.

En cuanto al modelo utilizado, Schimmel explicó que se adoptó el formato mendocino, que se caracteriza por su disposición horizontal. Este modelo se diferencia de otros formatos verticales que se emplean en otras provincias y en elecciones nacionales. El expositor detalló las razones que llevaron a la adopción de este formato y cómo, a partir de los aprendizajes obtenidos de otras experiencias, se tomó la decisión de replicar este modelo en el ámbito nacional. Para comprender mejor el alcance de esta reforma, Schimmel también brindó una visión sobre el modelo electoral argentino, que permite entender la lógica de la reforma desde un enfoque tanto municipal como provincial, además de los diferentes distritos y sus respectivas categorías nacionales. Según planteó, el modelo mendocino se adapta mejor a las características del sistema electoral argentino, por lo que resulta adecuado para su implementación a nivel nacional.

En un intento por hacer más comprensible el nuevo sistema, Schimmel organizó un simulacro de votación, donde los asistentes pudieron experimentar el proceso electoral de manera práctica. Este ejercicio permitió a los participantes familiarizarse con el uso de la Boleta Única Papel y entender los pasos a seguir durante una elección real. Al finalizar el simulacro, se abrió un espacio de preguntas y respuestas, en el que los presentes pudieron interactuar con el expositor y aclarar dudas sobre el nuevo sistema de votación.

El evento concluyó con una reflexión de Schimmel sobre los desafíos que implica la implementación del sistema en todo el país. A pesar de que el proceso de reforma ya está en marcha, el expositor reconoció que la transición hacia la Boleta Única Papel no será sencilla. Señaló que la ciudadanía, los partidos políticos y los propios organismos electorales deberán adaptarse a este nuevo modelo, lo que requerirá esfuerzos conjuntos y una capacitación constante para garantizar su éxito. En resumen, la conferencia brindó una visión detallada y completa de la Boleta Única Papel y los desafíos que enfrenta su implementación. Fue una oportunidad única para conocer de primera mano los aspectos técnicos y legales de esta reforma, así como para reflexionar sobre su impacto en el sistema democrático argentino.