¡Seguinos!

Año XXIV - Edición 427 04 de septiembre de 2025

Buscar

Mes de la Investigación

  • Nota de Tapa

Durante el mes de septiembre se desarrollará el “Mes de la Investigación”, organizado por la Secretaría de Investigación y el Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales “Ambrosio L. Gioja”. En este marco, se llevarán a cabo una serie de talleres, seminarios y mesas redondas temáticas. La iniciativa surgió con el objetivo de consolidar, enriquecer y profundizar los lazos entre las distintas áreas de investigación de la Facultad y la comunidad académica, ofreciendo espacios de encuentro que favorecieron el intercambio de ideas, la difusión de proyectos y la reflexión interdisciplinaria.

En el Salón Azul, el pasado 1º de septiembre, se realizó la apertura del mismo, en la que participaron autoridades de la Facultad. Estuvieron presentes la vicedecana Silvia Nonna, el secretario académico Lucas Bettendorff, la secretaría de investigación Luciana Scotti, la subsecretaria académica Laura Lora y el director del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales “Ambrosio L. Gioja”, Marcelo Alegre.

En su intervención, Silvia Nonna subrayó el papel central que la investigación ocupa en la universidad pública y la definió como uno de los pilares que garantizan el prestigio y la proyección de la Facultad. Recordó la labor de ex decanos como Mónica Pinto y Alberto J. Bueres, quienes impulsaron una línea de trabajo sostenida en la promoción del conocimiento, y señaló que esa tradición continúa gracias al compromiso del actual decano, Leandro Vergara. Desde su experiencia personal, relató cómo el análisis profundo de la jurisprudencia la llevó a interesarse en la investigación, a coordinar equipos y a comprender la relevancia del trabajo colectivo en la producción académica. Destacó que la investigación no sólo constituye un ejercicio intelectual, sino también un compromiso ético, porque permite identificar falencias normativas, proponer soluciones y contribuir a la construcción de un derecho más inclusivo y equitativo. “Es una verdadera aventura intelectual que implica esfuerzo, pero que finalmente se plasma en informes y publicaciones capaces de generar cambios concretos”, concluyó.

Por su parte, Lucas Bettendorff celebró el esfuerzo de la Secretaría de Investigación y puso el acento en la importancia de sostener políticas que garanticen la continuidad y sustentabilidad del trabajo académico. “La investigación no es una tarea aislada: es un proceso que requiere dedicación, planificación y el acompañamiento institucional necesario”, expresó, al tiempo que destacó la labor de Luciana Scotti, cuya gestión permitió articular equipos y dar visibilidad a proyectos que antes permanecían en ámbitos reducidos.

A su turno, Laura Lora evocó a referentes históricos en el campo de la investigación jurídica, como Hebe Leonardi, Juan Carlos Agulla y Germán José Bidart Campos, y subrayó la vigencia de sus aportes en la formación de nuevas generaciones. Además, resaltó la apertura de estos espacios como una oportunidad para que estudiantes y jóvenes graduados/as se acerquen a la producción académica, comprendan su valor y encuentren motivación para involucrarse.

Marcelo Alegre, en tanto, abordó la coyuntura actual de la universidad pública y advirtió sobre los riesgos que implican las políticas que buscan restringir derechos y reducir el alcance de la deliberación democrática. “Defender la investigación no es sólo una cuestión académica: es una defensa de la democracia y del pensamiento crítico”, afirmó. En ese sentido, alentó a los/as presentes a sostener el compromiso con el conocimiento como herramienta de transformación social.

Finalmente, Luciana Scotti cerró la jornada destacando que el Mes de la Investigación no es sólo una serie de actividades, sino un verdadero espacio de encuentro y articulación. “Este mes nos permitió visibilizar la tarea investigativa, generar puentes entre programas y seminarios, y proyectar nuevas líneas de trabajo que respondan a los desafíos de nuestro tiempo”, señaló. Agradeció la participación de todas las áreas involucradas y reafirmó la convicción de que, aún en contextos difíciles, la investigación es un pilar indispensable para garantizar una educación pública de calidad y para avanzar hacia una sociedad más justa.

Al concluir la apertura, tuvo lugar la conferencia inaugural sobre el derecho a la ciencia, que contó con un panel integrado por destacadas figuras del ámbito académico: Nancy Cardinaux (UBA, CONICET, UN), Valeria Edelsztein (CONICET), Mario Pecheny (UBA, CONICET) y Roberto Saba (UBA, UP), con la coordinación de Leticia Vita (UBA, CONICET). La actividad estuvo dirigida a toda la comunidad universitaria y buscó generar un debate plural en torno a la importancia del acceso al conocimiento, la producción científica y la democratización de los saberes.