IV Congreso Federal Internacional e Interdisciplinario Derechos Humanos para la Niñez y la Adolescencia: Sociología Jurídica y Derechos humanos de la niñez en el S. XXI
Mary Beloff, Luciana Scotti, Silvia Nonna y Laura Lora
Del 2 al 4 de julio tuvo lugar el IV Congreso Federal Internacional e Interdisciplinario “Derechos Humanos para la Niñez y la Adolescencia: Sociología Jurídica y Derechos Humanos de la Niñez en el Siglo XXI”. El evento se desarrolló en modalidad híbrida, con acreditaciones presenciales, y se transmitió en vivo a través del canal de YouTube del Instituto Ambrosio L. Gioja. Fue organizado por los proyectos UBACyT “Derecho y Sociedad. Teoría y Prácticas para el abordaje de los conflictos transversales a la niñez y la adolescencia” y “Niñas invisibles: vulnerabilidades múltiples y protecciones cruzadas en la justicia juvenil”, junto con la Universidad de Anáhuac, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Facultad de Derecho de México, el Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Derecho de la UBA, el Instituto Ambrosio L. Gioja y el Seminario de Sociología Jurídica del Instituto Gioja. Reunió a especialistas, académicos/as, activistas y responsables de políticas públicas que debatieron sobre los principales desafíos contemporáneos en materia de derechos de la niñez, desde una perspectiva sociológica y jurídica. A lo largo de tres jornadas, se promovió el intercambio de conocimientos y experiencias tanto a nivel nacional como internacional.
La apertura del congreso estuvo a cargo de la vicedecana Silvia Nonna, quien dio la bienvenida a los/as presentes. En su intervención, destacó el honor de participar en la apertura de un evento que, en sus palabras, “resulta fundamental para que la Facultad esté en el ranking en el que está: número 28 en el mundo y número 1 en Latinoamérica”. Asimismo, afirmó que este tipo de congresos no sólo enriquecen el conocimiento académico, sino que también reafirman el compromiso institucional con la defensa de los derechos humanos. Subrayó la necesidad de construir puentes normativos sólidos, sostenidos por diálogos firmes, e hizo hincapié en la importancia de contar con políticas inclusivas que brinden respuestas efectivas a personas en situación de vulnerabilidad.
Luciana Scotti, vicedirectora del Instituto de Investigaciones Lucas A. Gioja y secretaria de Investigación, fue la siguiente en tomar la palabra. Destacó el rol de los proyectos de investigación y los seminarios del Instituto Gioja, y valoró especialmente la experiencia adquirida durante la pandemia, que posibilitó nuevas formas de realizar actividades académicas híbridas. Esta modalidad, remarcó, permite conectar personas a pesar de las distancias geográficas, favoreciendo un diálogo enriquecedor que repercute directamente en la mejora de las condiciones de vida de niños, niñas y adolescentes vulnerados/as en sus derechos.
A continuación, Ricardo Rabinovich-Berkman, director del Departamento de Ciencias Sociales, centró su exposición en la necesidad de reconocer la existencia de las personas vulnerables. En ese sentido, compartió una historia de la mitología budista, en la que el rey Suribana esconde a su hijo de la realidad del pueblo. Cuando el joven sale del palacio, descubre por primera vez la vejez, la enfermedad y la muerte. A partir de ese relato, reflexionó sobre cómo las vulnerabilidades son parte de la naturaleza, pero también son construidas por la sociedad, al generar situaciones de exclusión o limitación de derechos. Reivindicó así la necesidad de un estado activo que proteja a las personas en situación de vulnerabilidad y que trabaje para que lo sean cada vez menos.
Por su parte, Mary Beloff, directora del Proyecto UBACyT “Niñas invisibles: vulnerabilidades múltiples y protecciones cruzadas en la justicia juvenil”, valoró la esencia interdisciplinaria de la actividad. Según expresó, estas instancias enriquecen la academia a partir de la cooperación entre distintas áreas del conocimiento, y constituyen una práctica habitual dentro del quehacer académico de la Facultad. También celebró la creciente participación de mujeres en estos espacios. En relación con las vulnerabilidades, subrayó la importancia de que los derechos sean efectivamente reconocidos, utilizando diversos ejemplos para ilustrar su planteo.
Acto seguido habló Javier Espinoza de los Monteros, director del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Universidad de Anáhuac, México, que además co-organizó el evento. En sus palabras celebró la convocatoria la cual, según él, demuestra un verdadero interés por los derechos humanos. Además comentó sobre la importancia del diálogo interdisciplinario, para el logro de un verdadero diálogo e investigación.
A continuación, intervino Rebeca Illiana Arévalo Martínez, directora general de Investigación, Universidad de Anáhuac, México. Se refirió al espacio institucional y lo fundamental que es para la adquisición de conocimiento y la investigación.
A su turno, Pierre Guibentif , presidente del Comité Internacional de Sociología Jurídica de la Asociación Internacional de Sociología, celebró el carácter internacional del evento, que a su vez, tiene un peso enorme en la naturaleza interdisciplinaria del mismo.
El cierre de la apertura estuvo a cargo de la organizadora del encuentro, Laura Lora, en ellas conectó las palabras de Mary Beloff en relación a maestros/as y destacó el trabajo docente de la profesora Beloff, desde la perspectiva de ella, en su momento como estudiante, que le generó un interés por la investigación. “Invitaba a sus clases a antropólogos, fotógrafos, formándonos de manera interdisciplinaria”, mencionó. Otra maestra que quiso destacar fue Gladys Mackinson, quien le recomendó hacer el curso con Beloff. Esto la llevó a hablar de otros/as docentes, que dejaron sus huellas en su enseñanza, en su tarea de investigación y en la decisión de trabajar en el marco de la sociología jurídica. De ésta última comentó que le posibilitó conocer a Renato Treves, sociólogo italiano, del cual destacó, que se lo conoce como el sociólogo fundador de la sociología jurídica. Y recordó a Vincenzo Ferrari, maestro de ella. “Los cuales, juntos, marcaron mi camino en esta disciplina de la sociología jurídica”. De Ferrari tomó su definición de sociología jurídica. “La que entendemos como una visión del derecho como un mecanismo de la acción social que define y transforma el comportamiento humano”, explicó. Aquí quiso puntualizar, que dentro de esta definición y el comportamiento humano, intervienen muchos actores, uno de ellos, es el estado.
Continuando con la teoría de Ferrari, habló sobre el fenómeno, que él mismo sitúa a finales de los años 80 vinculado con la relevancia que está teniendo la sociología de los derechos humanos, además del foco en la adolescencia y la niñez. Esto lo conectó con la Universidad de Anáhuac, la cual cumple sus 60 años, y los celebra con la UBA, haciendo este mismo congreso, donde se invitan a especialistas, diseñadores de políticas públicas, para que compartan sus experiencias de trabajo con la niñez y adolescencia e identificar la efectividad de los derechos humanos. Al cierre, habló del esfuerzo de la Facultad para las convocatorias, para que las mismas, tengan un alcance federal.
La primera jornada combinó actividades presenciales y virtuales, mientras que las jornadas siguientes estuvieron dedicadas a trabajos en comisiones, desarrollados íntegramente de forma virtual mediante la plataforma Zoom, con transmisión simultánea. Durante el congreso, se organizaron seis comisiones de trabajo: Sociología Jurídica e Infancia; Trabajo Infantil y Derechos Humanos; Migración y Niñez; Violencia y Niñez: Dilemas y Desafíos Contemporáneos; Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) y Niñez; y Salud, Bienestar Social y Niñez. Cada una abordó temáticas clave como el derecho a ser escuchado, la protección frente al abuso y la violencia, el impacto de las tecnologías digitales y las desigualdades en el acceso a servicios esenciales.