Diálogos entre Max Planck Law y la Universidad de Buenos Aires
El pasado 5 de agosto, en el Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio L. Gioja, se realizó un importante encuentro académico que reunió a representantes del prestigioso Max Planck Law y de la Universidad de Buenos Aires. La actividad se desarrolló en un clima de intercambio intelectual y cooperación internacional, convocando a destacados/as referentes tanto del ámbito nacional como del extranjero en el campo del derecho, quienes compartieron sus experiencias de investigación y debatieron sobre problemáticas de relevancia global. Entre los/as disertantes se destacaron: Thomas Duve, director del Instituto Max Planck de Historia del Derecho y Teoría del Derecho de Frankfurt; Ralf Poscher, director del Instituto Max Planck para el Estudio del Crimen, la Seguridad y el Derecho de Friburgo; y Armin von Bogdandy, del Instituto Max Planck de Derecho Público Comparado y Derecho Internacional de Heidelberg. En representación de la Universidad de Buenos Aires y el CONICET participaron las investigadoras Laura Clérico y Nancy Cardinaux, junto con la profesora Laura Pautassi, quienes aportaron una mirada local a los debates propuestos.
El evento se inauguró con las palabras de Marcelo Alegre, director del Instituto Gioja, quien realizó una breve pero sustanciosa reseña histórica de la institución. Recordó que su fundación en 1984 estuvo íntimamente ligada al regreso de la democracia en Argentina y que desde entonces ha sido un espacio de referencia para la investigación jurídica crítica. Alegre destacó el carácter interdisciplinario que caracteriza al instituto y subrayó que varios de sus investigadores mantienen vínculos activos con Alemania, lo que potencia la cooperación y la generación de proyectos conjuntos. En relación con el encuentro, expresó la importancia de profundizar el diálogo académico y fortalecer la colaboración en áreas de interés común.
El primer expositor de la jornada fue Thomas Duve, quien describió la estructura y el funcionamiento del Instituto Max Planck de Historia del Derecho. Señaló que, al no tratarse de una universidad, la institución cuenta con una dinámica particular: aunque esta condición supone ciertas limitaciones, también ofrece ventajas notables, como una mayor autonomía y capacidad para desarrollar líneas de investigación innovadoras. Duve remarcó que la cooperación con otros institutos y universidades es un eje central de su labor, recordando que “todos tenemos algo para compartir”. Mencionó especialmente la colaboración con instituciones de América Latina y China, lo que evidencia el carácter global de su trabajo.
A continuación, Armin von Bogdandy abordó el origen y la misión del instituto que integra. Explicó que su creación respondió a un contexto histórico marcado por “la derrota de las fuerzas armadas alemanas durante las dos guerras mundiales”, lo que impulsó la búsqueda de juristas internacionales y la conformación de redes académicas para contribuir a la reconstrucción institucional del país. Su intervención destacó la relevancia del derecho público comparado como herramienta para comprender y enfrentar desafíos jurídicos contemporáneos.
Por su parte, Laura Pautassi, profesora adjunta regular de Introducción al Análisis de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales y de Género, Ciudadanía y Derechos Humanos, aportó una reflexión centrada en el constitucionalismo, el género y los derechos humanos. Retomó la reciente opinión consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el derecho humano al cuidado, calificándola como “un proceso interesante para recuperar algo que no estaba identificado como derecho”. Pautassi vinculó este avance con el trabajo previo de la academia feminista y con la acción política impulsada por el ex Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidades, que promovió el debate en instancias judiciales internacionales. Su intervención planteó la necesidad de articular perspectivas diversas y contextos socioculturales distintos, lo que dio lugar a un enriquecedor intercambio con los invitados alemanes.
Posteriormente, Laura Clérico agradeció y destacó el trabajo de Leticia Vita como organizadora del encuentro, subrayando el valor del esfuerzo logístico y académico que hizo posible la jornada. En su exposición, Clérico se centró en el análisis del derecho internacional y los derechos humanos, así como en la labor de las altas cortes. Señaló que, si bien gran parte de la atención suele concentrarse en la Corte Suprema y los superiores tribunales de justicia, “no todo llega a esas instancias”. Por ello, explicó que su investigación se focaliza en el ámbito regional y provincial, con especial interés en el impacto de las decisiones judiciales subnacionales.
La jornada culminó con una ronda de preguntas y un conversatorio abierto que permitió profundizar en los temas tratados a lo largo del día. Este espacio de diálogo facilitó que el público presente, integrado por docentes, investigadores, estudiantes y profesionales del derecho, pudiera plantear inquietudes y compartir experiencias. El intercambio final no sólo reforzó los vínculos entre las instituciones participantes, sino que también sentó las bases para nuevos proyectos de investigación conjunta y la posibilidad de futuros encuentros académicos de similar envergadura.