¡Seguinos!

Año XXIV - Edición 426 21 de agosto de 2025

Buscar

Decimonovena conferencia global de la Asociación Internacional de Derecho del Consumidor

  • Nota de Tapa

Entre los días 23 y 25 de julio tuvo lugar la Decimonovena conferencia global de la Asociación Internacional de Derecho del Consumidor (IACL), bajo el lema "Nuevos desafíos del derecho del consumidor: celebrando los 40 años de las Directrices de Naciones Unidas de protección al consumidor y a los Padres Fundadores de la IACL". La Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires fue sede de esta importante actividad, que reunió a especialistas de distintas partes del mundo para compartir reflexiones, investigaciones y experiencias en torno a los avances, los desafíos y las perspectivas futuras en el campo del derecho del consumidor. Durante las jornadas, se rindió homenaje a las directrices de Naciones Unidas en su aniversario número cuarenta, así como a los/as pioneros/as que dieron origen a esta red internacional de referencia.

Las palabras de apertura estuvieron a cargo de autoridades y representantes institucionales. En primer lugar, la vicedecana de la Facultad, Silvia Nonna, destacó el honor que significaba para la Facultad ser sede de un encuentro de tal envergadura, el cual contó con la colaboración de múltiples instituciones públicas y privadas, tanto nacionales como internacionales, ligadas a la educación y la investigación. Nonna subrayó la importancia de este tipo de actividades como oportunidad para actualizar ideas, fomentar el diálogo y propiciar el intercambio, al que definió como “la herramienta esencial para avanzar hacia un sistema más justo”. Concluyó remarcando que es en el debate académico donde se construyen las ideas que delinean el futuro.

A continuación, tomó la palabra Claudia Lima Marques, presidenta de la IACL, quien reflexionó sobre el contexto mundial, al que caracterizó como complejo y desafiante. Según explicó: "La gente se encuentra en un estado de desesperanza y de duda respecto a muchos problemas nacionales e internacionales", los cuales, advirtió, no están siendo abordados con diálogo ni solidaridad, sino con guerras, disputas y amenazas. Frente a ello, remarcó la relevancia del encuentro, en tanto reunión de expertos/as, pensamientos y líneas con un objetivo común: la protección de la persona humana, el consumidor, en un mundo globalizado. Aprovechó también la ocasión para celebrar el trabajo del jurista argentino Gabriel Stiglitz, figura destacada del derecho del consumidor en la región.

Seguidamente, Sebastián Barocelli, presidente del comité organizador de la conferencia, cerró la apertura con una intervención que presentó como una afirmación: la Universidad de Buenos Aires continúa estando a la vanguardia en el debate académico, ofreciendo un ejemplo para el mundo.

Finalizada la apertura, se desarrolló la conferencia inaugural, bajo el título "Celebrando a la IACL y a sus padres fundadores", con la participación de Claudia Lima Marques (Brasil) y Gabriel Stiglitz (Argentina). Las exposiciones continuaron con una mesa centrada en los "40 años después: Revisitando las Directrices de las Naciones Unidas para la Protección del Consumidor y los Desafíos Globales Actuales". Participaron de esta mesa: Teresa Moreira (Portugal, UNCTAD), Claudia Lima Marques (Brasil) con la ponencia "Symbiotic Products and Services, AI and the New Digital Consumer Expectations: The Need to Reform the UNGCP", James Nehf (Estados Unidos) con "Clicking Away Access to Courts and the U.N. Guidelines on Dispute Resolution", y Michelle Kelly-Louw (Sudáfrica) con "A Drive to a Cashless Society: Promoting Financial Inclusion or Financial Exclusion?". Acto seguido, se llevó a cabo una sección dedicada al tercer taller de la conferencia, que abordó la temática "Derecho del consumo, vulnerabilidad y protección de la salud humana". Esta instancia contó con la participación de representantes de Francia y Brasil. Cabe destacar que en paralelo a estas actividades, se desarrollaban otras sesiones en la sede de la Universidad del Salvador (USAL), lo que amplió la cobertura y el alcance del evento.

El segundo día continuó con una agenda intensa de exposiciones a cargo de reconocidos especialistas internacionales, quienes abordaron temas emergentes en el ámbito del Derecho del Consumidor, con énfasis en los desafíos contemporáneos derivados de las transformaciones tecnológicas, la digitalización de los mercados, las nuevas formas de consumo y las condiciones de vulnerabilidad de ciertos sectores sociales.

Finalmente, en la última jornada, además de las exposiciones académicas, Aída Kemelmajer de Carlucci ofreció las palabras de clausura. Su intervención comenzó con una evocación a la canción de María Elena Walsh, reconociendo su contribución artística y cómo sus letras anticipaban de forma crítica fenómenos relacionados con el corporativismo y el accionar de las empresas. A partir de esta introducción, Kemelmajer sostuvo que “el arte estaba adelantado a un derecho que, en esos momentos, no trabajaba aún estos temas”. Asimismo, la jurista abordó la relación entre los derechos del consumidor y el constitucionalismo, destacando los vínculos existentes entre las instituciones europeas y las locales. También desarrolló un segundo eje vinculado al derecho a la salud, señalando su estrecha conexión con los derechos de los consumidores. Su reflexión cerró las jornadas con un llamado a profundizar el diálogo entre disciplinas y regiones, y a seguir fortaleciendo un enfoque centrado en la protección de las personas consumidoras desde una perspectiva integral y de derechos humanos.