Tercera jornada de cátedra: "La lesión a 10 años del Código Civil y Comercial"
El pasado 23 de octubre, en el Aula 1 de Extensión Universitaria, se llevó a cabo la Tercera jornada de cátedra: “La lesión a 10 años del Código Civil y Comercial”, organizada por la cátedra Lafferriere (Elementos de Derecho Civil) y el proyecto DECYT 2416 (Derecho, UBA) y la adhesión del proyecto PID2023-153228NB-I00 “Nuevas vulnerabilidades: equilibrios y desequilibrios en el ordenamiento jurídico-privado (NVED)”, dirigido por Sofía de Salas Murillo y María Victoria Mayor del Hoyo (Universidad de Zaragoza, España). La actividad reunió a docentes y estudiantes para reflexionar sobre la evolución, aplicación y desafíos actuales de la figura de la lesión en el derecho privado argentino.
La jornada comenzó con el panel de ayudantes-alumnos, bajo la coordinación de Anabella Crisci, profesora adjunta de la UBA. En esta primera parte, Matías Delgadillo presentó un trabajo sobre la lesión y el derecho del consumidor, donde analizó la interacción entre ambas categorías y su impacto en la protección de la parte débil en las relaciones contractuales. A continuación, Camila Campana abordó el tema de las personas jurídicas como víctimas de lesión, aportando una mirada novedosa sobre la posibilidad de extender la protección del instituto más allá de los sujetos individuales. Por último, Laura Betsabé Nijamin se refirió a la lesión en los contratos de donación, analizando casos concretos y su tratamiento en la jurisprudencia reciente.
Posteriormente, se realizó un panel de profesores, coordinado por Ignacio Bravo, docente de la UBA. La primera exposición estuvo a cargo de María Rosario Polotto, profesora adjunta de Historia del Derecho, quien propuso una lectura historiográfica de la lesión, revisando su evolución desde el derecho romano hasta su recepción en la codificación argentina. En segundo lugar, Camilo Tale, profesor titular de la Universidad Nacional de Córdoba, desarrolló el debate en torno al ámbito de aplicación de la lesión, planteando los criterios interpretativos y los desafíos prácticos que aún genera su implementación.
A continuación, Jorge Nicolás Lafferriere, profesor titular de la UBA, expuso sobre las cuestiones disputadas en torno a la lesión, haciendo especial énfasis en las tensiones doctrinarias y jurisprudenciales que persisten diez años después de la entrada en vigencia del Código Civil y Comercial. Finalmente, Sandra Arcos Valcárcel, profesora adjunta de la UBA, cerró el panel con una intervención sobre la lesión y el derecho del consumidor, resaltando los puntos de contacto entre ambos regímenes de protección y su importancia para el equilibrio contractual.