¡Seguinos!

Año XXIV - Edición 432 13 de noviembre de 2025

Buscar

Tercera jornada de actualidad jurídica y política de la Gobernanza Climática

  • Notas

El pasado 27 de octubre, en la Sala Carlos Nino del Instituto Gioja, tuvo lugar la Tercera jornada de actualidad jurídica y política de la Gobernanza Climática, organizada por organizada por el Centro de Derecho Ambiental (CEDAF), el Seminario de Derecho Ambiental del Instituto Gioja, la Maestría en Relaciones Internacionales, el Posgrado de Derecho y Política de los Recursos Naturales y el Ambiente, el Programa de Actualización en Cambio Climático y Transición Ecológica, y las Cátedras de Derecho de los Recursos. La actividad reunió a especialistas para analizar los principales temas de la agenda climática internacional. Durante la jornada se abordó la actualidad climática en los tribunales internacionales y se debatieron los principales desafíos de cara a la COP 30, que se celebrará en Brasil. El encuentro propuso, además, reflexionar sobre los intereses políticos de los distintos grupos negociadores y su impacto en las estrategias globales frente al cambio climático. Contó con las exposiciones de Leila Devia, Natalia Loscocco y Nicole Makowski, especialista en negociaciones de cambio climático. La moderación estuvo a cargo de Soledad Carsen.

Para comenzar, Nicole Makowski centró su exposición en la próxima COP 30, destacando su especial relevancia por celebrarse en territorio latinoamericano y, más precisamente, en el ámbito amazónico. Señaló que esta elección geográfica no es meramente circunstancial: implica reconocer el rol fundamental que posee la región en la agenda climática global. En ese sentido, subrayó la posición de Brasil como un epicentro del esfuerzo ambiental, tanto por la magnitud de su biodiversidad como por su protagonismo político en los debates multilaterales. Makowski remarcó también la importancia de comprender a América Latina y el Caribe como un bloque unido, capaz de proyectar una postura común en materia de sostenibilidad y acción climática. No obstante, advirtió que existen desafíos en el plano político, especialmente vinculados a ciertas divisiones entre los liderazgos regionales. Estas tensiones repercuten en la capacidad de articular una voz homogénea en los foros internacionales.

En cuanto al caso brasileño, detalló que el país enfrenta dificultades logísticas y de coordinación, particularmente en la gestión simultánea de su participación en el G20 y en el foro BRICS. Sobre este último, profundizó en el modo en que se vienen desarrollando debates en torno al financiamiento climático, una cuestión clave para el cumplimiento de los compromisos ambientales en países emergentes. Pese a los obstáculos, Makowski destacó que Brasil está realizando esfuerzos significativos para conectar estos procesos y sostener un enfoque multilateral sólido. Sin embargo, reconoció que este propósito se despliega en un contexto global complejo, marcado por el avance de nuevas derechas y por tendencias que impulsan un mundo menos globalizado, lo que dificulta la construcción de consensos amplios. Con este marco político como telón de fondo, la expositora continuó profundizando su desarrollo.

La siguiente exposición estuvo a cargo de Natalia Loscocco, quien centró su intervención en el rol de los tribunales internacionales dentro del ámbito del trabajo consultivo. Explicó que, si bien las opiniones consultivas emitidas por estos organismos no poseen carácter jurídicamente vinculante, ello no implica que carezcan de efectos concretos. Por el contrario, señaló que dichas opiniones inciden de manera significativa en la elaboración de políticas públicas, además de influir en la interpretación jurídica y en la construcción de estándares reconocidos por la comunidad internacional.

Loscocco tomó como referencia tres opiniones consultivas centrales en su análisis, destacando cómo cada una de ellas contribuye a marcar un nuevo rumbo en la política ambiental contemporánea. Según desarrolló, estas opiniones han fortalecido el reconocimiento del medio ambiente como un eje transversal dentro del sistema de protección de derechos, otorgándole una jerarquía cada vez más relevante en los foros internacionales. Este recorrido la condujo a introducir algunas de las problemáticas ambientales actuales, entre las que subrayó de manera especial la lucha mundial contra los gases de efecto invernadero. En ese marco, examinaron la respuesta de la comunidad internacional frente a los desafíos climáticos que se profundizan año tras año, analizando cómo los estados y las instituciones transnacionales intentan articular mecanismos más eficaces para enfrentar esta crisis global.

Las palabras de cierre estuvieron a cargo de Leila Devia, quien destacó la relevancia del Derecho Internacional en el escenario ambiental actual. Subrayó que, ante un contexto global atravesado por múltiples desafíos ecológicos, resulta indispensable proyectar políticas más estables y coherentes, capaces de sostenerse en el tiempo y de responder con mayor firmeza a las demandas del planeta. En su intervención, también invitó a reflexionar sobre la complejidad del contexto problemático del ambiente, haciendo hincapié en que no se trata sólo de una cuestión jurídica o técnica, sino de un entramado donde confluyen factores económicos, políticos y sociales. En este sentido, sostuvo que el Derecho Internacional debe ser una herramienta activa para la construcción de soluciones multilaterales y colaborativas, que acompañen a los estados en la protección de los recursos naturales y en la lucha contra el deterioro ambiental. Con este mensaje, Devia marcó el cierre de la jornada, resaltando la necesidad de fortalecer el compromiso internacional frente a los desafíos ambientales que ya no pueden posponerse.