Taller de litigios ambientales y climáticos
Los días 23 y 24 de septiembre, en el Aula 1 de Extensión Universitaria y la Sala Vélez Sarsfield, se realizó el taller “Litigios Ambientales y Climáticos”, organizado por el Centro de Derechos Humanos. El taller estuvo a cargo de Cristian Fernández, abogado formado en la Facultad con un posgrado en Derecho Ambiental. Fernández, quien es docente en la materia de Evaluación de Impacto Ambiental en la universidad, se desempeña actualmente como coordinador del área de Asuntos Legales en la Fundación de Ambiente y Recursos Naturales (FARN).
Durante el encuentro, Cristian Fernández compartió su amplia experiencia en litigios complejos ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación y en consultoría en derecho público. El objetivo del taller fue proporcionar herramientas estratégicas para abordar casos de incidencia colectiva en temas ambientales y climáticos, profundizando en las ventajas y desventajas de las diferentes vías procesales disponibles. Los/as participantes analizaron los desarrollos jurisprudenciales más recientes y debatieron sobre estrategias para abordar los casos ambientales del futuro.
El contenido del taller abarcó una variedad de temas clave, entre los que se destacaron: la introducción al litigio ambiental; el acceso a la información ambiental como requisito para la construcción del caso; la medida cautelar y el amparo ambiental; las acciones de cese, recomposición y prevención del daño; la complejidad probatoria en los casos ambientales y el enfoque de inversión de la carga de la prueba; el rol de jueces y juezas en casos ambientales con una perspectiva intergeneracional; los casos complejos y el principio in dubio pro natura; y el enfoque ecocéntrico o ecosistémico en la jurisprudencia.
Asimismo, se discutieron temas innovadores como el “efecto mariposa” y las implicancias de la acción judicial sobre los sistemas naturales. En particular, se abordó el caso de la Cuenca Matanza-Riachuelo, en el que se recordó la decisión de la Corte Suprema de 2008 respecto a la recomposición de la cuenca. Fernández explicó que el tribunal no delimitó la responsabilidad del estado, sino que estableció una medida cautelar tras una serie de reclamos de vecinos de Avellaneda, La Boca y otras zonas afectadas. A partir de este caso, el expositor amplió la discusión con otros ejemplos relevantes, promoviendo un espacio de diálogo y reflexión con los/as asistentes.