¡Seguinos!

Año XXIV - Edición 429 02 de octubre de 2025

Buscar

Seminario sobre Delitos Calificados por el Resultado en el Derecho Colombiano: Un Análisis Profundo

  • Notas

El día 22 de septiembre, en la Sala Margarita Argúas del Instituto Gioja, se desarrolló el seminario “Los delitos calificados por el resultado en el derecho colombiano”, organizado por el proyecto DeCyT 2439: “Delitos calificados por el resultado en la legislación argentina y su impacto en la jurisprudencia: un análisis sobre su legitimidad”. El profesor Orlando De La Vega, doctor en Derecho por la Universidad de Bonn y reconocido especialista en derecho penal, estuvo a cargo de la exposición principal. Alejandra Verde, directora del proyecto de investigación DeCyT-UBA y profesora adjunta de Derecho Penal moderó el intercambio.

Alejandra Verde no solo guió el desarrollo del evento y el intercambio entre el expositor y el público, sino que también enmarca la charla dentro de los objetivos del proyecto DeCyT que dirige. Este proyecto busca analizar las tensiones y compatibilidades de esta categoría penal en la legislación argentina y colombiana, así como su influencia en la interpretación judicial contemporánea. Subrayó que la conferencia de De La Vega se inscribe como el cuarto encuentro del ciclo organizado en el marco del proyecto. A continuación, presentó la trayectoria académica y profesional del expositor, para luego introducir los ejes de la actividad, resaltando la importancia de poner en diálogo experiencias comparadas entre sistemas normativos latinoamericanos.

La exposición de Orlando De La Vega se inició con una referencia a la doctrina colombiana, en particular a la postura del jurista Fernando Velázquez, quien afirmaba que “no existen los delitos calificados por el resultado”. Esta declaración, explicó el conferencista, constituyó el punto de partida de su propia investigación y el hilo conductor de la presentación. A partir de allí, se propuso revisar los fundamentos históricos y dogmáticos que han dado lugar a la configuración de estas figuras penales. En este marco, recuperó los aportes de Víctor Atcher en su obra El nacimiento de la pena, donde se describe cómo en la tradición continental europea del siglo XII se produjo un cambio sustancial en la concepción del derecho y la sanción penal. Según Atcher, la pena surgió en el tránsito hacia un derecho que dejaba de estar anclado en un orden jerárquico inmodificable para empezar a tomar en consideración la acción humana. En este pasaje histórico, la distinción entre lo meramente fortuito y lo intencional adquirió relevancia. No obstante, puntualizó De La Vega, incluso en el siglo XX subsistieron debates sobre la posibilidad de imponer sanciones basadas únicamente en la causalidad de un resultado, aún en ausencia de intencionalidad por parte del autor. Este dilema se enlaza con las discusiones modernas sobre culpabilidad, causalidad y neurociencias. De La Vega aclaró que no comparte la postura de quienes pretenden trasladar los avances neurocientíficos al campo del derecho penal de manera determinista, pero sí reconoció que estos debates han contribuido a replantear el alcance de la responsabilidad penal en situaciones donde el resultado excede la intención inicial del autor.

Posteriormente, el expositor se concentró en el análisis de los delitos calificados por el resultado desde la perspectiva del principio de culpabilidad, destacando su recepción en la doctrina europea. A modo de ejemplo, se detuvo en la figura de las lesiones personales que derivan en muerte, un caso paradigmático que refleja las tensiones entre causalidad y culpabilidad en la determinación de la pena. La exposición concluyó con un espacio de preguntas e intercambio con los asistentes, donde se profundizó sobre la legitimidad de estas figuras en el derecho colombiano y se compararon sus posibles repercusiones con el marco legislativo argentino.