¡Seguinos!

Año XXIV - Edición 427 04 de septiembre de 2025

Buscar

Seminario internacional Inteligencia artificial, persona, familia y sucesiones (Argentina-Italia)

  • Notas

El pasado 19 de agosto, en el Salón Azul, se llevó a cabo el seminario internacional: “Inteligencia artificial, persona, familia y sucesiones (Argentina-Italia)”, un espacio de reflexión y debate sobre los desafíos que plantea la tecnología en el ámbito jurídico, particularmente en las áreas vinculadas con las personas, el derecho de familia y las sucesiones. Participaron en calidad de expositores: Osvaldo Felipe Pitrau, Marcos Mauricio Córdoba, Irene Coppola (Italia) y Juan Gustavo Corvalán. La dirección del encuentro estuvo a cargo de Lucila Inés Córdoba y Marcos Daniel Di Loreto, mientras que la coordinación fue responsabilidad de Adriana Morón. El seminario fue organizado por la cátedra de Derecho de Familia y Sucesiones del profesor Osvaldo Felipe Pitrau, el Instituto de Inteligencia Artificial de la Universidad de Buenos Aires, la Università degli Studi Suor Orsola Benincasa y el Research Centre in European Private Law – Centro di Ricerca in Diritto Privato Europeo, en el marco de la cooperación académica entre instituciones argentinas e italianas.

La jornada comenzó con las palabras de apertura de Osvaldo Felipe Pitrau, quien ofreció una reflexión sobre el impacto de la inteligencia artificial en el derecho y su relación con el positivismo jurídico. Pitrau explicó que el positivismo jurídico clásico, asociado al racionalismo mecanicista, podría considerarse análogo a ciertas lógicas que sustentan los sistemas de IA, en tanto se basan en procesos formales y reglas predefinidas. Sin embargo, advirtió que esta comparación no debe llevar a conclusiones simplistas, ya que el derecho no puede reducirse únicamente a una estructura lógica carente de valores. En este sentido, el expositor destacó que “hay todo un aspecto humano de la norma, de valores, de finalidades, de naturaleza, de justicia, de buena fe y de solidaridad que no están dentro de esa racionalidad positivista”, y subrayó que la inteligencia artificial “no puede reemplazar la humanización” del derecho. En su intervención, insistió en que la IA debe concebirse como una herramienta que colabore con la tarea jurídica, ayudando a mejorar la práctica profesional y, al mismo tiempo, invitando a una reflexión profunda sobre las cualidades humanas que definen la interpretación normativa. A continuación, se refirió a las nuevas aplicaciones prácticas en desarrollo, entre ellas, un agente tutor para el control de las obligaciones alimentarias posteriores a la sentencia, iniciativa que busca optimizar la gestión judicial y garantizar el cumplimiento efectivo de los derechos. En este marco, remarcó: “La IA va a ser lo que nosotros queramos que sea; la alimentamos y la educamos con información y con nuestro propio criterio, porque de lo contrario será un simple buscador más, como Google”.

Luego de esta intervención, se dio paso a la exposición de especialistas italianos, entre ellos Irene Coppola, quienes presentaron sus ponencias en idioma italiano. Sus intervenciones destacaron la larga tradición de cooperación entre el derecho argentino e italiano, particularmente en materia de derecho de familia y sucesiones, y la importancia de profundizar el diálogo académico frente a los retos que plantea la tecnología en estos campos. El seminario concluyó con un intercambio entre los/as participantes, quienes coincidieron en la necesidad de promover un uso ético, responsable y humanizado de la inteligencia artificial, evitando delegar en la tecnología decisiones que involucran derechos fundamentales y relaciones personales.