Seminario internacional "Infraestructura Crítica en el Atlántico Sur y la Antártida"
El pasado 28 de octubre, en la Sala Carlos Nino del Instituto Gioja, se realizó el seminario internacional “Infraestructura Crítica en el Atlántico Sur y la Antártida”, organizado por el proyecto UBACyT “Cambio climático en Argentina: aspectos jurídicos, políticos, de relaciones internacionales y ecológicos, con énfasis en ecosistemas fluviales costeros y la liberalización económica”, dirigido por Luis Castillo Argañaraz, junto Mariano D. Ferro —como parte del Seminario Permanente “Naturaleza, Derecho y Política en el Debate Contemporáneo”— y el Grupo de Trabajo “Infraestructuras Críticas no Atlántico Sur y Antártida” (GEPSI–UnB), dirigido por Laura Urrejola Feindt Silveira. El encuentro reunió a especialistas, académicos e investigadores de la UBA, la Universidade de Brasília (UnB) y la Escola Superior de Defesa (ESD/Brasilia), entre otras instituciones, con el propósito de analizar los desafíos y oportunidades vinculados a la infraestructura crítica en el Atlántico Sur y el continente antártico. El seminario buscó fomentar un diálogo estratégico y multidisciplinario, así como promover la cooperación internacional en temas de seguridad, conectividad y desarrollo sustentable, en una región clave para el equilibrio geopolítico y ambiental del hemisferio sur.
La apertura estuvo a cargo de Mariano Ferro, quien presentó la iniciativa y los objetivos generales del encuentro, destacando la importancia de generar espacios de intercambio entre la academia, la investigación y la política internacional.
A continuación, Luciana Scotti, vicedirectora del Instituto Gioja, y Laura Cristina Feindt Urrejola, geografía y doctora en Relaciones Internacionales, ofrecieron las palabras inaugurales, subrayando la necesidad de fortalecer la cooperación científica y jurídica entre los países de la región. Scotti, por su parte, remarcó el esfuerzo de los/as participantes y la relevancia del encuentro.
El primer bloque se centró en los enfoques geopolíticos, ambientales y estratégicos de la infraestructura en el Atlántico Sur. María Victoria Zarabozo Mila (UBA) abrió el panel con su exposición titulada “Un abordaje geopolítico de la cuestión ambiental para la República Argentina”, en la que analizó la relación entre los recursos naturales y la soberanía nacional. Luego, Josué Kuhn Völz (UnB) presentó “Autonomia na Política Externa: uma abordagem sistêmica às definições de Minerais Críticos e Estratégicos”, donde abordó la relación entre autonomía política y aprovechamiento de recursos estratégicos. Posteriormente, Bruno Cava, ingeniero de infraestructura aeronáutica y miembro del Núcleo de Pesquisas Polares de la ESD, expuso sobre “O aeródromo brasileiro antártico à luz da Earth System Governance”, destacando la intersección entre infraestructura polar y gobernanza ambiental global. A continuación, Luis Fernando Castillo Argañarás (CONICET/UADE) desarrolló “Una aproximación a la cooperación espacial de China en América Latina”, quien problametizó la expansión de las políticas espaciales chinas en la región y sus implicancias geopolíticas. Cerró este bloque Carlos Eduardo Vieira Nunes (ESD) con su presentación “Um Gateway Antártico Brasileiro”, en la que abordó el papel del Brasil en la logística y proyección antártica.
Tras un espacio de intercambio con el público, el segundo bloque retomó las exposiciones con una mirada interdisciplinaria. Ana Luísa Ribeiro (IMM/ECEME) presentó los avances del Grupo de Trabajo “Infraestructuras Críticas no Atlântico Sul e Antártida”, perteneciente a la Universidade de Brasília, destacando las líneas de investigación y cooperación académica que el grupo impulsa en torno a la temática. Luego, Horacio Esteban Correa (UNDEF) abordó “El Nomos de la Tierra y sus implicancias en la geopolítica del Atlántico Sur”, donde reflexionó sobre las dimensiones filosóficas y jurídicas del territorio marítimo y su administración.
A continuación, Mariano Ferro (UBA/CONICET) disertó sobre “Infraestructura hídrica estratégica: la Cuenca del Plata y su proyección atlántica”, analizando la importancia geopolítica de los sistemas fluviales para la integración regional y el control de los recursos naturales. Seguidamente, Tamara Arnes (UNLu) expuso “El Acuerdo BBNJ: geopolítica en el Atlántico Sur a la sombra de la biodiversidad marina”, donde subrayó la relevancia del nuevo tratado internacional sobre la protección de la biodiversidad en áreas más allá de las jurisdicciones nacionales. El cierre del bloque estuvo a cargo de Laura Cristina Feindt Urrejola (UnB), quien desarrolló “A Otanização do Hemisfério Sul”, una reflexión sobre los procesos de alineamiento militar y geopolítico global desde una perspectiva crítica del sur global.
El encuentro concluyó con un enriquecedor intercambio entre los/as ponentes y el público, seguido de las palabras de cierre de Mariano Ferro, quien destacó la necesidad de profundizar la cooperación académica y científica en torno a la Antártida y el Atlántico Sur como espacios de interés estratégico para América Latina.