Segunda jornada de actualidad jurídica y política de la gobernanza climática
El pasado 2 de junio, en el Salón Carlos Nino del Instituto Gioja, se llevó a cabo la Segunda jornada de actualidad jurídica y política de la gobernanza climática. La actividad reunió a especialistas que reflexionaron sobre los desafíos actuales en materia de derecho ambiental y cambio climático. El evento fue organizado por el Centro de Derecho Ambiental (CEDAF), el Programa de Actualización en Cambio Climático y Transición Ecológica, la Carrera de Especialización en Política y Derecho de los Recursos Naturales y el Ambiente, el Seminario de Derecho Ambiental del Instituto Gioja, y la Cátedra de Recursos Naturales y Derecho Ambiental (Nonna, Devia, Krom). Moderó el encuentro María Soledad Carsen Nicola.
La primera en exponer fue Alicia Moreno, magíster en Integración Regional y docente en la Facultad en las áreas de relaciones internacionales y ambiente. Se encargó de hablar sobre su especialidad: las relaciones internacionales y la integración regional. Aludió a las negociaciones multilaterales en relación al cambio climático, en un contexto universal, donde las circunstancias son complejas. Realizó una descripción del contexto histórico. Con el fin de la Segunda Guerra Mundial, se conformaron tres instituciones, las cuales representaban el ideal de los vencedores. La primera fue Naciones Unidas que nace con el propósito de ser el gran espacio de diálogo internacional y donde iban a surgir las resoluciones de conflictos para no repetir lo que pasó con la Segunda Guerra, utilizando como principios, el multilateralismo y la cooperación. Avanzó sobre las segundas instituciones, ligadas a lo financiero, que surgieron producto del Acuerdo Bretton Woods, estas incluyen, el Fondo Monetario, el Banco Mundial y un tratado sobre comercio y tarifas. Con estos tres instrumentos, explicó, el mundo comienza a trabajar la cooperación internacional y el manejo de las finanzas. Se enfocó luego principalmente en el Tratado de Comercio y Tarifas, el GATT, del cual subrayó que recién en el año 1995 tuvo su institucionalización por medio de la OMC. La institución se rige por el principio de no discriminación, conocido en la cláusula de la nación más favorecida. “Cualquier beneficio que un país otorga a otro, por el mismo tratado, se lo tiene que otorgar automáticamente a otro, con algunas excepciones”, explicó. Esto nos deja con una situación donde la fuente del ordenamiento del sistema internacional lo rige el multilateralismo y la cooperación, sin embargo, recalcó que a la par de estos procesos, comenzaron a surgir muchos cuestionamientos, por ejemplo dentro del cambio climático, donde las negociaciones comenzaron de una manera muy clara, ya que se establece de manera exacta quiénes eran los malos y los buenos, los que dañan y las víctimas, lo que produce una situación, que según ella, a mediados de los 2000 comienza con el desarrollo exponencial de los países en desarrollo, los cuales producen a su vez, grandes efectos negativos en el clima. Un ejemplo de esto es China, la cual deja en un gris la clasificación de víctima y victimario entre los países emergentes y en desarrollo, en términos de emisiones de gases de efecto invernadero. Otro cuestionamiento que incluyó, data del año 2005, cuando se empezó a debatir el uso del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en específico, la representatividad de países emergentes, como lo es la India. En ese sentido, brindó un enfoque para reflexionar sobre la situación actual y repensar el uso de las instituciones internacionales, enfocadas al buen manejo de la diplomacia y a la cooperación entre países.
Seguidamente, intervino Claudio Lutzky, director del Programa de Derecho del Cambio Climático de la Facultad. Se propuso caracterizar un panorama histórico, en particular, sobre la Convención Internacional en Materia del Cambio Climático. Así entonces, comenzó hablando del año 1992 y explicó cómo se desarrolló un fenómeno denominado dividendo de la paz. “Ocurre con la caída de la Unión Soviética, lo que genera que se abandone el marxismo como ideología respetable dejando sólo la ideología liberal democrática y capitalista como camino a seguir, por que queda Estados Unidos como megapotencia única”, manifestó. Según Lutzky, dejó una posible puerta hacia la cooperación global al compás de la melodía que tocaba Estados Unidos. Esto lo llevó a exponer sobre varios hitos en materia de cooperación internacional que se dieron producto de esta época, donde incluyó la Cumbre de Río del año 1992, las cuales aprueban convenciones ligadas al cambio climático y diversidad biológica, y la de 1995 en Montevideo la cual modificó al GATT. Continuó con el desarrollo de la exposición enfocados en este nuevo marco normativo influenciado por el marco mundial. Al final de su exposición, tuvo lugar un conversatorio con el público presente.