¡Seguinos!

Año XXIV - Edición 424 26 de junio de 2025

Buscar

Resultados del concurso de ponencias de las Terceras jornadas académicas de la Abogacía de la Capital Federal

  • Notas

En el marco de las III Jornadas Académicas de la Abogacía de la Capital Federal, el 4 de junio, en el Salón Rojo, se llevó a cabo el Concurso de Ponencias destinado a promover la innovación y el desarrollo académico entre jóvenes abogados y estudiantes avanzados de derecho.

Tras la recepción de numerosos trabajos de gran calidad, el comité seleccionador realizó un exhaustivo análisis de todas las ponencias presentadas. Como resultado de este riguroso proceso, se destacaron nueve ponencias por su excelencia académica, aporte original y relevancia jurídica. Asimismo, estas ponencias han recibido la recomendación formal de publicación por parte del Comité Seleccionador.

La entrega de las distinciones estuvo a cargo de Carlos Mas Vélez, vicepresidente del Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal (CPACF), y Facundo Ríos, director de la Carrera de Abogacía de la Universidad Maimónides (UMAI). También participaron de la ceremonia las autoridades noveles de las organizaciones abogadiles radicadas en la ciudad: Melanie Stefania Fernández, presidenta de FACA Joven; Micaela Rodera, presidenta de la Comisión de Abogacía Joven de la Asociación de Abogadas de Buenos Aires (AABA); Agustín Lastra, Presidente de la Comisión de Jóvenes Abogados del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires (CACBA); y Gastón Smulevici, coordinador general de la Comisión Noveles del CPACF. La coordinación general de la jornada estuvo a cargo de Belén Ferreri.

Las ponencias destacadas son:

● Jorge Eduardo Rodríguez Zabala: Repensando la Teoría del Delito a partir de los nuevos desafíos tecnológicos. Casos testigos: instigación al suicidio a través de las redes sociales

● Melanie Iara Capobianco: ¿Qué entendemos por consentimiento?

● María de los Milagros Ledesma: Derecho humano al agua y cambio climático: La protección de los glaciares en la República Argentina

● Sofía Fridman: Responsabilidades comunes y efectos climáticos desiguales en poblaciones socioeconómicamente vulnerables

● Matías E. Echeverría: Uniones convivenciales y sucesión intestada: hacia una vocación hereditaria socioafectiva excepcional

● Julieta Benítez: El acto federal complejo y la ratificación de tratados: Análisis del fallo “Acevedo, Eva María c/ Manufactura Textil San Justo s/ quiebra” y su impacto en la práctica jurídica

● Federico Javier Licciardi: ¿Puede un algoritmo ser justo? Desafíos regulatorios de la inteligencia artificial en el Derecho

● María Carolina Villaverde: El después de la guarda: Una decisión atravesada por interrogantes jurídicos no resueltos

● Abril Arce: Reflexiones acerca de la ética profesional del abogado frente al uso inadecuado de las I.A.

Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a todos los/as participantes por su entusiasmo, compromiso y dedicación en la elaboración de sus ponencias. Su aporte es fundamental para el fortalecimiento de la investigación y la excelencia académica en la abogacía de la Ciudad de Buenos Aires. El éxito de esta convocatoria es un reflejo del talento y la capacidad crítica de las nuevas generaciones de profesionales del derecho, quienes continúan enriqueciendo el debate jurídico con perspectivas renovadoras y rigurosas.