Primer encuentro: Diálogo interreligioso sobre la vejez
El pasado 17 de junio, se llevó a cabo en el Salón Carlos Nino del Instituto Gioja, con modalidad híbrida, el Primer encuentro del Diálogo Interreligioso sobre la Vejez, en el marco de la decimocuarta edición del Ciclo Norberto Bobbio sobre Derecho de la Vejez, que forma parte del seminario internacional “Derechos y Libertades en la vejez”. La jornada fue transmitida en vivo a través del canal de YouTube del Instituto Gioja. La actividad fue organizada por el SPI en Derecho de la Vejez del Instituto Gioja, el CPO en Derecho de la Vejez, los Departamentos de Filosofía del Derecho y Derecho Privado I, la Fundación Navarro Viola (FNV) y la Defensoría General de la Nación (DGN).
En primer lugar, Isolina Dabove (Conicet/UBA), directora del SPI y del CPO en Derecho de la Vejez, brindó las palabras de bienvenida. Expresó su alegría y emoción por recibir a una variedad de expositores/as provenientes de distintas tradiciones espirituales y académicas, convocados en torno a un tema que definió como “desafiante”: el diálogo entre la vejez y las religiones. Señaló que se trata de una cuestión que inevitablemente interpela desde distintas ópticas, especialmente cuando se piensa desde la Filosofía del Derecho, una disciplina que, según destacó,“siempre está en tensión” por la diversidad de puntos de vista que la atraviesan. En su intervención, Dabove conectó esta inquietud con un hecho reciente y de gran impacto simbólico: la muerte del papa Francisco. “Fue ese suceso el que, en parte, impulsó la necesidad de abrir este espacio”, explicó, “porque más allá de la creencia de cada uno, se trataba de un líder espiritual que supo hablar sobre la vejez, siendo de los pocos en estos tiempos que le dedicó atención y reflexión a este sector social”. En ese sentido, también remarcó la importancia del conocimiento producido desde las universidades públicas, que, sostuvo, debe ser “conocimiento vivo, no muerto”, es decir, orientado a la mejora concreta de la calidad de vida de las personas, en especial de los grupos más vulnerables. “La responsabilidad social de la universidad es clara”, concluyó, “debe crear puentes hacia todas las líneas de pensamiento”. Con estas palabras, se dio inicio a los paneles del encuentro, que ofrecieron una mirada plural y profunda sobre el vínculo entre espiritualidad, envejecimiento y derechos.
El primer panel, titulado “Perspectivas del judaísmo y del catolicismo”, contó con las exposiciones del Rabino Alejandro Avruj (Comunidad Amijai) y Marco Gallo (director de la “Cátedra Pontificia Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco” de la UCA), y fue coordinado por Martín Ava (SPI – UBA). A continuación, el segundo panel abordó las “Perspectivas musulmana y budista”, con intervenciones de Isa Altekin (Centro de Diálogo Intercultural Alba) y Senpo Oshiro (monje director de la Asociación de Budismo Soto Zen de Argentina Nanzenji), bajo la coordinación de Carmen Padilla (SPI – UBA). El tercer y último panel ofreció un “Enfoque de la ciencia y la academia”, con presentaciones a cargo de Ángela Arenas Massa (U. Finisterre), Luis Donatello (Conicet/UBA) y Úrsula Basset (MinREyC), con coordinación de María Rosa Fernández Lemoine (SPI – UBA).