¡Seguinos!

Año XXIV - Edición 423 12 de junio de 2025

Buscar

Presentación del volumen La Corte Nazareno I

  • Notas

El pasado 27 de mayo, en el Salón Carlos Nino del Instituto Gioja, se realizó la presentación del libro La Corte y sus Presidencias, editado por Federico Orlando. La obra forma parte de la colección homónima, dirigida porPaula Gaidoy Laura Clérico. Durante el evento se desarrolló un cronograma dividido en cuatro bloques de discusión, donde se abordaron distintos capítulos del libro.

Primero se contó con unas palabras de apertura de Paula Gaido, la cual hablo del gusto de estar discutiendo un nuevo tomo, porque conlleva un gran trabajo de análisis de la producción jurisprudencial, el armado de un equipo y a su vez hacerlo dentro de otras investigaciones ligadas al contexto político y la historia de vida del mismo Julio Nazareno. Esto la llevó a agradecer al equipo autónomo que han puesto, en sus palabras, tanto trabajo y paciencia. Esto además explicó la producción de una obra que puede ser utilizada por toda la comunidad académica.

Luego tomó la palabra Federico Orlando, quien estuvo a cargo de la introducción de la obra. En su exposición, señaló que su objetivo fue contextualizar el período de la presidencia de Julio Nazareno (1994-1997), una etapa que, según explicó, estuvo fuertemente influenciada por el clima político y económico del menemismo. En este marco, remarcó que uno de los ejes de su trabajo consistió en subrayar los paralelismos entre esa época y la actual. Indicó que, si bien durante años existió un consenso en torno a la necesidad de dejar atrás las lógicas políticas y jurídicas de los años noventa, hoy en día ese consenso parece haberse desdibujado. “No parece ser tan cierto esto, destacó, hasta el punto de que parecería haber un gran apoyo”, analizó.

A partir de este planteo, Andrea Schuster propuso tres claves de lectura para abordar la presidencia de Nazareno, las cuales, en su opinión, permiten una visión más precisa del funcionamiento institucional de aquel período. La primera clave que desarrolló fue la autonomía de la política, entendida como una forma de distanciamiento y hasta de ausencia del derecho en los mecanismos de control y en la imposición de límites. En ese marco, sostuvo que la política se muestra como una fuerza capaz de operar sin restricciones materiales, donde el derecho deja de ser una herramienta reguladora y pasa a ocupar un rol subordinado. La segunda clave se refiere a un hecho concreto: la reforma constitucional de 1994. Allí, explicó, se materializa una transformación tanto en el diseño institucional como en la lógica de interpretación de los casos. A partir de esa reforma, señaló, se consolida una idea de cambio estructural, donde la Corte Suprema y otros órganos del sistema judicial comienzan a operar bajo nuevas reglas de juego, más permeables a los intereses coyunturales del poder político. La tercera clave se enfoca en la figura del propio Nazareno, a quien describió como un actor central en este proceso. Según indicó, se trataba de una persona con escasa formación académica y poco interés por el estudio jurídico de los casos. En lugar de desarrollar escuelas interpretativas o doctrinas consistentes, Nazareno se concentró en la gestión judicial y en la resolución de conflictos internos dentro del Poder Judicial. Esta perspectiva, subrayó, se aleja del modelo tradicional de juez como intérprete del derecho, y se acerca más a la figura de un operador político dentro de la estructura institucional.

Estas tres claves de lectura, junto con el posterior análisis de fallos concretos, le permiten a Schuster sostener que durante este período se afianza una noción de autonomía de la política, entendida como un proceso de relajamiento de los límites que el derecho impone al poder. Como ejemplo paradigmático de esta lógica, mencionó el fallo Rodríguez, en el que la Corte mostró un interés inusualmente directo en intervenir, vulnerando todas las normas que establecen los procedimientos por los cuales un caso debe llegar al tribunal. En este sentido, sostuvo que el derecho aparece desdibujado, sin una identidad sólida para actuar como límite o contrapeso del poder político. También hizo referencia al caso Chocobar. Citó un pasaje de la obra que refuerza esta lectura: “La ola de transformación del menemismo fue profunda pero brutal”. A su entender, estas prácticas se manifiestan con claridad en la resolución del caso Chocobar, como una continuidad de aquel paradigma. Concluyó su presentación destacando que los distintos casos analizados en la obra serán abordados con mayor profundidad por los siguientes expositores del panel, a quienes cedió la palabra.

Luego, Federico Lorenc Valcarce y Julieta Mira presentaron el capítulo “Nazareno y la Corte heredera del Pacto de Olivos. El impacto de la consolidación del poder menemista, las reformas económicas neoliberales y las nuevas demandas de la sociedad argentina”. El comentario crítico fue realizado por Leticia Vita. A continuación, Sebastián Guidi expuso sobre el capítulo “La otra mayoría automática: Los actos institucionales de la Corte Suprema durante la primera presidencia de Julio Nazareno”. El comentario estuvo a cargo de Pedro Caminos. Finalmente, Maricel Asar presentó el capítulo “La incipiente catedral se resquebraja. Con motivo del caso Rodríguez, Jorge”, con comentario de Patricio Méndez Montenegro.