Presentación del libro Teoría General de los Impuestos
El pasado 10 de junio, en el Salón Verde, se llevó a cabo la presentación del libro Teoría General de los Impuestos, de los autores Luis Francisco Lozano y Juan Pablo Bayle. La actividad reunió a destacados/as especialistas del ámbito académico y profesional, quienes compartieron sus apreciaciones sobre la obra y reflexionaron sobre sus aportes al estudio del derecho tributario. Las palabras de apertura estuvieron a cargo de Horacio Corti, director de la Maestría en Derecho Tributario y Financiero, y de Fabiana Schafrik, profesora titular de Finanzas Públicas y Derecho Tributario.
Fabiana Schafrik fue la primera en tomar la palabra, celebrando el encuentro y agradeciendo la presencia de los/as asistentes. En relación con la obra, se refirió al prólogo, donde los/as propios/as autores/as aclaran que la teoría presentada es una entre muchas posibles, e invitan al lector al debate. Destacó que, a lo largo del libro, cada tema es introducido con una explicación del por qué de su inclusión, con el objetivo de fomentar la discusión. Asimismo, caracterizó la propuesta como una teoría sustantiva sobre los impuestos.
A continuación, Horacio Corti valoró el espacio de la presentación y planteó un principio que considera importante: todo/a autor/a debería tener la posibilidad de presentar su obra en su casa de estudios, especialmente, en una época marcada por cancelaciones y censuras, donde, según expresó, el derecho a expresarse libremente parece volverse cada vez más excepcional. Posteriormente, Corti se refirió a los/as autores/as del libro, destacando que el proyecto comenzó como un desarrollo de ideas que con el tiempo se transformó en una obra integral. Señaló además que los/as autores/as se encuentran en distintas etapas de sus vidas y trayectorias profesionales, lo que hace aún más valioso el esfuerzo conjunto. Resaltó también el uso del título Teoría general, que vinculó con el concepto de “constitución financiera”, no como una invención propia, pero sí como una de las mejores formas, a su entender, de repensar la disciplina. En el cierre de su intervención, Corti compartió dos reflexiones. La primera se centró en la hipótesis de la neutralidad: “Toda decisión en la sociedad, y especialmente en el ámbito económico, tiene una carga; no hay decisiones verdaderamente neutrales”. Añadió que el uso de la noción de neutralidad suele tener una carga ideológica significativa, y que es una herramienta básica pero sesgada en el marco del derecho tributario. La segunda reflexión abordó la idea de la supuesta separación entre estado y sociedad. Mientras que al mercado se lo percibe como un ámbito cercano al ciudadano, el estado se presenta muchas veces como algo externo. Sin embargo, sostuvo que las relaciones que entablamos con el estado están profundamente ligadas a decisiones públicas que afectan lo económico, lo político y lo social: “Muchas veces, lo que parece una decisión económica, es en verdad una decisión política”.
La actividad continuó con las exposiciones de Gustavo Zunino (ex presidente y miembro honorario de la AAEF), que trajo a colación los otros trabajos de los/as autores/as, para de alguna manera explicar su decisión de tomar como tema principal la teoría general. Entre esas obras mencionó La causa y Los derechos como tributo, destacando que el presente libro debe leerse en diálogo con esa producción previa. Zunino también recordó un artículo publicado por los/as autores/as en una revista especializada, donde comenzaron a desarrollar algunas de las ideas que luego expandirán en el libro. Según explicó, ese trabajo resultó insuficiente para abordar la complejidad del tema, lo que motivó la redacción de esta obra más extensa. “Es necesario leer los trabajos anteriores además del libro”, enfatizó. Finalmente, reflexionó sobre la lectura de la obra, señalando que a medida que uno avanza en sus páginas, se hace cada vez más presente la dimensión constitucional de los impuestos, cuestión que ocupó el eje central del resto de su exposición.
En tanto, Anahí Pérez centró su intervención en la experiencia personal que le generó la lectura de la obra. “Es un libro que me llevó a preguntarme constantemente”, expresó, destacando el carácter dialógico del texto y su capacidad para interpelar al lector. En sintonía con lo mencionado previamente por otros panelistas, subrayó que se trata de una obra que no impone una verdad cerrada, sino que invita al debate y al pensamiento crítico. Además, remarcó la fuerte impronta autoral del libro, señalando que el texto está profundamente conectado con las trayectorias y visiones de sus autores.
Humberto Bertazza (contador público, UBA) fue el próximo en exponer, el se encargó de resaltar la importancia de la conexión con la obra y los trabajos anteriores. y como en su conjunto ayudan a entender una realidad que vemos día a día.
Por último, expuso Germán Krivocapich (Administrador Gubernamental de Ingresos Públicos), el cual habló del contexto de la obra, en específico el clima de época, donde se ve a los impuestos como un robo.