Presentación del libro Proceso penal, cine y justicia
El pasado 27 de octubre, en la Sala Vélez Sarsfield, se realizó la presentación del libro Proceso penal, cine y justicia, organizada porGabriel I. Anitua y auspiciada por el Departamento de Derecho Penal y Criminología. La actividad incluyó además un reconocimiento al profesor Edmundo Hendler por su destacada trayectoria académica y profesional en el ámbito del derecho penal. Participaron como expositores/as: Ignacio Tedesco, Denise Bakrokar, Gabriel I. Anitua, Analía Ploskenos y Edmundo Hendler, quienes reflexionaron sobre las relaciones entre el cine y el Derecho Penal, abordando la representación de la justicia en la cultura audiovisual y sus vínculos con los procesos judiciales y las prácticas jurídicas.
La primera exposición estuvo a cargo de Denise Bakrokar, quien presentó la obra en el marco de una trilogía iniciada con Teorías criminológicas, cine e historia, texto en el que se realiza un repaso histórico acompañado de un análisis de diecisiete películas. En esta segunda entrega, explicó Bakrokar, se busca continuar explorando los cruces entre el cine y el Derecho Penal, motivados, según sus palabras, por una razón simple pero significativa: “Nos gusta el cine y el derecho”. Agregó que existe un interés genuino en unir ambos campos, señalando que muchas generaciones crecieron viendo películas de juicios, especialmente provenientes de Estados Unidos, país al que definió como “la meca del lenguaje cinematográfico en materia de juicios”.
Entre los objetivos de la obra, destacó la intención de alejarse de una enseñanza jurídica tradicional y ofrecer un enfoque distinto que combine análisis académico con reflexión cultural. Luego, comentó las contribuciones de los distintos autores: mencionó el trabajo de Petrone, centrado en El proceso Paradine de Alfred Hitchcock y en la ritualidad del juicio; y su propio estudio sobre la selección de jurados, abordada a través de películas como Jurados, Jurados en fuga y Doce hombres en pugna, con el fin de resaltar la importancia de la participación ciudadana, especialmente en el contexto de la actual crisis democrática.
A continuación, tomó la palabra Ignacio Tedesco, quien dedicó su intervención a rendir homenaje a Edmundo Hendler, evocando su trayectoria académica compartida desde los años noventa y destacando su labor en el desarrollo de los juicios por jurados y su análisis en el cine.
Por su parte, Analía Ploskenos profundizó en el tema de los juicios por jurados, explicando su consagración constitucional y la falta de aplicación efectiva en la práctica jurídica argentina, a la vez que reflexionó sobre su representación en el ámbito cinematográfico.
El encuentro cerró con un clima de reconocimiento y reflexión, celebrando tanto la publicación de la obra como la figura del profesor Edmundo Hendler, referente ineludible en el estudio del derecho penal y su diálogo con el arte y la cultura.