Presentación del libro Los principios y garantías penales aplicados a las sanciones de la Ley 11.683
En el Aula 387 de Posgrado, el pasado 28 de mayo, la presentación del libro “Los principios y garantías penales aplicados a las sanciones de la Ley 11.683”, publicado por Editorial Errepar en 2024. La obra fue distinguida con el Premio Libro 2024 otorgado por la Asociación Argentina de Estudios Fiscales. La actividad fue organizada por el Centro de Estudios de Derecho Financiero y Derecho Tributario, y contó con el auspicio de la Maestría en Derecho Tributario y Financiero y del Observatorio de Derecho Penal Tributario.
La apertura estuvo a cargo de Lucía López Parga. En ella agradeció a los/as presentes y a la autoridades del centro por dar las herramientas para garantizar los encuentros. Además, celebró la presencia de los/as expositores/as y dio lugar al inicio formal de la actividad. Cintia Fernández moderó el intercambio, antes de presentar a los/as expositores/as y se dedicó a explicar el motivo del encuentro, donde incluyó la temática del mismo respecto a los delitos tributarios y la presentación de la obra deCarolina Calello.
El primero en exponer fue Jorge Damarco, quien comenzó remarcando el estudio profundo que se necesita para abordar las temáticas del encuentro. En este punto, destacó el trabajo de Calello y puntualizó en la necesidad de abordar, como parte de la exposición, lo que es la obligación jurídica tributaria y la relación jurídica tributaria. Sobre la primera comentó: “Es la obligación de pagar tributos”, mientras que, respecto de la segunda, aclaró que se trata de un concepto más amplio, ya que implica explicar una relación de poder que, en determinado momento, se transforma en una relación jurídica. Esto lo llevó a reflexionar sobre el contexto histórico detrás de los tributos, y manifestó que siempre fueron una forma de imposición, al menos en la cultura occidental, que fue su eje de análisis. En ese sentido, explicó cómo se desconocían los derechos de quienes debían tributo y cómo, bajo distintas formas de organización política, esta doctrina se mantuvo hasta los siglos XVIII y XIX. Sobre ese proceso, detalló cómo los cambios sociales, que venían gestándose desde tiempo atrás, irrumpen finalmente de forma explosiva. Ejemplificó esto con la Revolución norteamericana, la cual, añadió, fue precedida por una declaración de derechos, la Declaración de Virginia. “Invito siempre a su lectura, por todo lo que significa. Desde su punto de vista jurídico, abre las puertas del mundo moderno que conocemos, tanto en repúblicas como en monarquías constitucionales”, afirmó. Retrocedió luego un siglo en el tiempo para hablar de la Revolución inglesa de 1688, haciendo hincapié en la poca atención que se le da en la educación argentina, debido a la influencia predominante de las escuelas francesas. Esto, señaló, ha hecho que se pierdan de vista muchos hechos históricos fundamentales. De la revolución en sí, a la que se refirió como “la Gloriosa”, destacó que el Parlamento tomó la potestad de sancionar leyes, incluso por sobre el rey, algo inédito en su tiempo. Dentro de esas leyes estaban las penales y las tributarias. Esta transformación culmina, según su análisis, en la Revolución norteamericana.
Finalizó su exposición con un análisis histórico que derivó en una valoración crítica de la obra analizada, destacando que la autora no sólo abordó cuestiones teóricas, sino que también realizó una importante investigación jurisprudencial, lo que potencia el valor del trabajo.
A su turno, Juan Pablo Fridenberg remarcó las palabras de Damarco, en cuanto que el trabajo sirve para la práctica profesional, y facilita también a los que se encargan de la investigación, porque uno puede usar la obra, como guía cuando se está perdido en un tema que le compete al derecho tributario y penal. Otro aspecto que destacó fue el pluralismo de la autora, y cómo éste se ve reflejado en la obra. Además trató la cuestión de cómo muchos/as relacionan el tributo con el castigo, y cómo la obra intenta indagar en esta mirada, e intenta, llegar a una solución para que el tributo no quede inhabilitado en uso, en determinados usos.
Finalmente, Carolina Calello, autora del libro, tomó la palabra y realizó una serie de agradecimientos y comentarios.