Presentación del libro La tutela ejecutiva en el sistema interamericano de derechos humanos
El pasado 1º de septiembre, en la Sala Vélez Sarsfield, se realizó la presentación del libro La tutela ejecutiva en el sistema interamericano de derechos humanos. Siguiendo las huellas del cumplimiento, de Sofía Reca Milanta. La actividad contó con la presencia de destacados académicos: Roberto Gargarella, profesor titular de Derecho Constitucional; María Sofía Sagüés, profesora adjunta de Derecho Constitucional; y la propia autora, investigadora postdoctoral en la Universidad de Münster (Alemania). La jornada fue organizada por la Comisión de Derecho Constitucional Económico, a cargo de la profesora Sagüés, y reunió a un público amplio e interesado en las discusiones actuales sobre el funcionamiento y los desafíos del sistema interamericano de derechos humanos.
La apertura estuvo a cargo de XXXX, quien se encargó de dar inicio al encuentro, presentar la actividad y a los/as invitados/as. En primer lugar, realizó una introducción sobre el tema que da origen al libro y a la jornada, señalando que “plantea las tensiones últimas de la jurisdicción interamericana y los intentos de estado de derecho”. Con estas palabras buscó situar a la audiencia en la relevancia del debate, que se inscribe en un momento donde las instituciones internacionales se ven interpeladas por distintos procesos de crisis política y jurídica. A continuación, repasó algunos antecedentes de la autora, subrayando su formación y trayectoria académica, como forma de enmarcar la importancia de su investigación y de resaltar el mérito de la obra presentada.
Acto seguido, Sofía Reca Milanta tomó la palabra. En sus primeras intervenciones agradeció a la prestigiosa UBA, así como a las personas que hicieron posible la organización de la actividad. Luego explicó que su libro es el resultado de una extensa investigación doctoral, en la que volcó varios años de trabajo y reflexión en torno a la tutela ejecutiva en el ámbito del sistema interamericano. Presentó además algunos de los ejes centrales de su propuesta, deteniéndose en ciertas coyunturas que atraviesan el debate jurídico contemporáneo. Entre ellas destacó la crisis del estado democrático, que obliga a repensar los roles de los tribunales internacionales y a revisar críticamente los alcances de la jurisdicción interamericana. A partir de allí, la autora fue desarrollando otros aspectos de su obra, compartiendo con el público los principales hallazgos y aportes de su investigación, y señalando la necesidad de mantener un diálogo constante entre teoría jurídica, práctica institucional y realidades sociales. Pasó entonces a hablar nuevamente XXXX, quien expuso su postura respecto de la importancia de la tesis al presentar temas que muchas veces se encuentran naturalizados, como el no funcionamiento pleno de las instituciones. En ese marco, puntualizó en otro fenómeno, al que denominó “desconstitucionalización”, proceso que, según indicó, puede rastrearse desde la Constitución de 1853, la cual nunca llegó a respetarse de manera íntegra. Este señalamiento buscó poner en perspectiva la vigencia y la actualidad de la investigación de Reca Milanta, mostrando cómo su trabajo dialoga tanto con los problemas internacionales como con cuestiones de larga data en la tradición jurídica argentina.
Por su parte, Roberto Gargarella destacó la originalidad de la obra y el compromiso que evidencia con la materia. Señaló que se trata de un trabajo que no solo aporta a la comprensión de los mecanismos del sistema interamericano, sino que también invita a pensar los desafíos de los Estados de la región en relación con el cumplimiento de los estándares internacionales. En su intervención retomó algunos puntos de interés del libro, como la referencia a la doctrina latinoamericana y su papel en la construcción de un pensamiento crítico sobre el derecho constitucional y los derechos humanos. Con ello, resaltó la necesidad de valorar investigaciones que, como la de Reca Milanta, se apoyan en una sólida formación académica, pero que al mismo tiempo se proyectan hacia problemas concretos de la vida política y jurídica contemporánea.