¡Seguinos!

Año XXIV - Edición 429 02 de octubre de 2025

Buscar

Presentación del libro La orientación sexual y la identidad de género en el derecho

  • Notas

El pasado 29 de agosto, en el Aula 1 de Extensión Universitaria, se llevó adelante la presentación del libro La orientación sexual y la identidad de género en el derecho internacional de los derechos humanos, de Javier Teodoro Álvarez, organizada por el Programa “Género y Derecho” y contó con un panel integrado por Laura Clérico, Natalia de la Torre, Lara Bertolini y Martín Dupetit, bajo la moderación de Celina Tosi Bagilet. Celina Tosi Bagilet presentó a los/as expositores/as y abrió la jornada con unas palabras en las que subrayó la relevancia del encuentro en un contexto social atravesado por el recrudecimiento de discursos y acciones de odio hacia la comunidad LGBTIQ+. Recordó tres episodios recientes que habían conmocionado la opinión pública: la agresión sufrida por Juan Savin a la salida de un local nocturno, el ataque incendiario contra una cabaña en Tigre perteneciente a una pareja gay y la violencia ejercida contra el domicilio del psicólogo Norberto Lorenzo, cofundador de la Comunidad Católica Gay Argentina, en el municipio de Ituzaingó. “Me parece que en este contexto de avance de discursos y acciones de odio, que la Facultad de Derecho nos abra las puertas y que el Programa Género y Derecho nos acompañe es fundamental”, planteó.

Al inicio, Laura Clérico felicitó a Álvarez por la publicación de una obra de gran relevancia en un escenario marcado por políticas públicas regresivas en materia de derechos. Destacó especialmente el aporte del derecho comparado en la investigación, señalando que el autor no se detuvo ante las dificultades de armonizar tradiciones jurídicas diversas, sino que se enfocó en la riqueza del diálogo jurisprudencial. En ese marco, Clérico alentó a Álvarez a traducir al libro al inglés con el fin de ampliar su alcance global, y subrayó el valor de haber incorporado al análisis el sistema africano de protección de derechos humanos, frecuentemente relegado en los estudios comparativos.

A continuación, tomó la palabra Natalia de la Torre, quien resaltó tanto la trayectoria docente como el reconocimiento profesional de Álvarez, recordando experiencias compartidas en el ámbito académico. Posteriormente, se refirió a la obra destacando su claridad expositiva y su potencial como herramienta de formación y reflexión en la enseñanza del derecho internacional de los derechos humanos.

Seguidamente, Lara Bertolini calificó el trabajo de Álvarez como “valiosísimo y original”, con la capacidad de interpelar a dos públicos distintos: el estudiantado y la academia. En sus comentarios, subrayó que el libro no sólo contribuye a la construcción y consolidación de los derechos humanos de las comunidades LGBTIQ+, sino que también abre espacio para voces y referencias bibliográficas de activistas y académicos pertenecientes a dichas comunidades, que muchas veces quedan invisibilizados en la literatura jurídica tradicional.