Presentación del libro Imputación objetiva en el derecho penal. Casos prácticos
El jueves 22 de mayo, en la Sala Margarita Argúas del Instituto Gioja, se llevó a cabo la presentación del libro Imputación objetiva en el derecho penal. Casos prácticos, del profesor Luis Tisnado. La exposición principal estuvo a cargo del autor. Mario Villar introdujo al expositor. La actividad fue organizada por la cátedra de Mario Villar y el Departamento de Derecho Penal y Criminología.
Primero se contó con unas palabras de apertura por parte de Mario Villar, quien presentó al autor y a la obra. Sobre esta última, destacó cómo en sus primeros capítulos se abordan casos clave de la teoría de la imputación objetiva. Todos estos casos, añadió, están explicados en apenas diez renglones, lo que funciona, comentó, como una suerte de disparador para introducir el tema. “Uno puede decir que utiliza casos clásicos ya conocidos, pero estos no dejan de llamar a la reflexión, ya que en la obra se encuentran agrupados temáticamente, lo que les da una estructura lógica”, sostuvo. Esta observación lo llevó a profundizar en uno de los casos, vinculado al ámbito farmacéutico y la responsabilidad en materia de medicamentos, donde se aborda la dogmática penal y el amplio margen de discusión que propone. Añadió que luego el libro continúa con el desarrollo de otros tópicos relacionados con la imputación objetiva. Tras esta presentación, se le dio la palabra al autor.
Por su parte, Luis Tisnado se refirió a que, más allá de la discusión teórica desarrollada en la obra, quiso destacar la razón detrás de la utilización de casos prácticos: “Es para que el alumno comprenda la teoría”, explicó. Además, señaló que estos ejemplos permiten dar una perspectiva concreta sobre cómo se resuelven los casos de imputación objetiva en Perú. En relación con esto, añadió que en dicho país esta teoría se aplica con frecuencia en la práctica judicial y que, a su entender, el causalismo ya ha perdido vigencia en el derecho penal. Como ejemplo, mencionó el caso de una persona imputada por el delito de proxenetismo por el sólo hecho de estar sirviendo vinos en el lugar del hecho. Otro caso que mencionó fue el de una cocinera en Colombia que alimentaba a narcotraficantes y que, debido a una interpretación causalista, también quedó imputada. Ambos ejemplos fueron utilizados para ilustrar el cambio de paradigma en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Perú. Profundizó además sobre la problemática de la teoría causal, señalando cómo esta puede tener efectos negativos en los derechos fundamentales de las personas. Al respecto, sostuvo que una sociedad democrática debería fundarse en principios que no vulneren la dignidad individual ni perjudique injustamente al sujeto. En este sentido, remarcó la importancia de adoptar marcos teóricos más precisos y respetuosos de las garantías constitucionales, como lo propone la imputación objetiva.
Con esto continuó con su exposición, la cual derivó hacia un conversatorio y contó con intervenciones de los/as presentes.