Presentación del libro Historia jurídica de los hidrocarburos
El pasado 23 de octubre, en el Salón Azul, tuvo lugar la presentación del libro Historia jurídica de los hidrocarburos, de Juan José Carbajales. El encuentro fue organizado por el Posgrado en “Derecho de los Hidrocarburos y Sostenibilidad”, dirigido por el propio autor, y reunió a especialistas destacados en la materia. Participaron como expositoras Leila Devia, Directora del CeDAF, y María Luján Crespo, abogada experta en hidrocarburos, quienes acompañaron al autor en el panel.
Juan José Carbajales abrió la actividad con unas palabras de agradecimiento y, en lugar de centrarse directamente en los contenidos del libro, decidió compartir con el público el proceso que dio origen a la obra, basada en su tesis doctoral en la Universidad de Buenos Aires. Señaló que no provino del típico perfil de investigador cuya vida profesional queda ligada exclusivamente al ámbito académico, sino que desarrolló su doctorado en paralelo a su trabajo, lo que implicó un esfuerzo doble y un compromiso constante.
Describió que su camino como doctorando se estructuró en veinticinco pasos, cuya experiencia esperaba pudiera resultar útil para quienes emprenden un desafío similar. Habló primero de su anhelo personal de convertirse en doctor, un objetivo que se había forjado algunos años antes de iniciar formalmente la tesis. Luego, relató cómo debió organizar su tiempo, resignando actividades orientadas al ocio para poder avanzar, y destacó la importancia de la constancia. “Todos los días se tiene que dar un pasito”, remarcó, aunque fuera pequeño, porque el progreso sostenido termina siendo decisivo.
También se refirió al tránsito por los cursos doctorales, distinguiendo entre los específicos, ya acreditados previamente por su maestría, y los generales, que constituyeron un repaso profundo de su experiencia docente. Al hablar del plan de tesis, lo definió como una hoja de ruta metodológica que lo obligó a ajustar expectativas y reformular hipótesis para convertir el proyecto en algo realizable en el tiempo. Tras relatar los principales tramos de esa trayectoria, concluyó su exposición dando paso al resto de las panelistas.
A continuación, tomó la palabra María Luján Crespo, quien destacó el rol de Carbajales en múltiples áreas relacionadas con la energía. Señaló que su trabajo se desarrolla en un entorno interdisciplinario, donde interactúa con especialistas de la ingeniería y la física, lo que enriquece su perspectiva jurídica. Subrayó además que el libro está escrito pensando también en el exterior, con capacidad de dialogar con profesionales extranjeros/as y potenciales inversores/as interesados/as en el sector. Consideró que la obra ofrece un valioso repaso histórico sobre los hidrocarburos y el desarrollo del trabajo argentino en torno a esta industria.
Finalmente, intervino Leila Devia, quien contó que conoció a Carbajales a través de su tesis. Destacó su amplitud de criterio y su mirada particular hacia la dimensión ambiental, una perspectiva que, según comentó, suele ser percibida como obstáculo dentro del ámbito hidrocarburífero. En esa línea, valoró que su enfoque permita integrar la protección ambiental dentro del análisis jurídico del sector, aportando una visión que calificó como única.
El evento cerró con un clima de reconocimiento hacia el esfuerzo académico detrás del libro y el aporte que este representa para el estudio jurídico del sector energético.