Presentación del libro Hacienda Pública y Constitución - Ensayos (1994-2024)
El pasado 18 de agosto, en el Salón Rojo, se realizó la presentación del libro Hacienda Pública y Constitución - Ensayos 1994-2024, de Horacio Corti. La actividad fue organizada por el Centro de Estudios de Derecho Financiero y Tributario y la Editorial JusBaires, con el auspicio de la Maestría en Derecho Tributario y Financiero y el Observatorio de Derecho Penal Tributario. El panel de expositores/as estuvo integrado por Alejandra García, directora de la Editorial Jusbaires; José Said, profesor de Derecho Administrativo; Claudio Martyniuk, profesor de Filosofía del Derecho; y Mary Beloff, profesora de Derecho Penal. La primera intervención estuvo a cargo de Alejandra García, quien comenzó describiendo la obra y destacando su relevancia. Señaló que el libro reúne 30 años de ensayos de Horacio Corti, lo cual permite advertir la evolución de su pensamiento y su mirada crítica sobre el derecho financiero y constitucional. “Este compilado nos permite ver cómo piensa Corti y cómo analiza la relación entre las instituciones jurídicas, la economía y la política”, sostuvo. Asimismo, expresó su valoración personal: “Le tengo un gran cariño porque es una verdadera prueba de lo actual y necesario que es este tipo de pensamiento”. Aprovechó la ocasión para subrayar la figura de Corti como un académico colaborativo y comprometido con el debate intelectual.
En relación con la estructura de la obra, explicó que está dividida en dos partes: la primera, que aborda los últimos diez años de producción de Corti, con un enfoque más filosófico y jurídico, en constante diálogo entre la historia y la actualidad; y la segunda, que retrocede veinte años, proponiendo un análisis más exploratorio, que permite comprender los orígenes y la evolución de sus ideas. Para García, lo más valioso del libro es que “al leerlo, uno no solo descubre la trayectoria académica, sino también la huella que dejó en sus colegas, quienes continúan debatiendo sus planteos”. Cerró su intervención agradeciendo al autor por la confianza y afirmando que esta obra “no es sólo memoria, sino también un punto de partida para nuevas discusiones”.
Luego, tomó la palabra José Said, quien centró su exposición en el recorrido de Corti en el ámbito del Derecho Administrativo. Destacó el contexto histórico y académico en el que fueron escritos los ensayos y reflexionó sobre la evolución del pensamiento del autor durante las últimas tres décadas. En este marco, citó a Tomás Brandán, amigo y colega de Corti, quien lo definió como un intelectual. Said retomó esta caracterización y se preguntó: “¿Qué es un intelectual? Para responder, explicó que se trata de alguien que construye pensamiento entre lecturas. Añadió que Corti es un intelectual inconformista, que exige más de los textos y propone una mirada múltiple sobre el fenómeno jurídico, alejándose de una lógica meramente formal o silogística. Para Said, esta actitud crítica y analítica es la que le da a la obra de Corti un carácter único y trascendente.
El siguiente expositor fue Claudio Martyniuk, quien comenzó refiriéndose al contexto político y económico posterior a la caída de la dictadura, período en el cual se consolidaron los presupuestos y el desarrollo del pensamiento jurídico que inspiraron buena parte de los textos reunidos en el libro. A partir de allí, realizó un recorrido por los principales ensayos, destacando su profundidad teórica y su vínculo con las transformaciones institucionales en materia financiera y constitucional.
Por último, intervino Mary Beloff, quien inició su presentación con un repaso de los aspectos que más le interesaron de la obra, en particular aquellos artículos vinculados con su área de especialización. Antes de ello, realizó un perfil académico del autor, al que definió como un “abogado filosófico”, alguien capaz de combinar el rigor técnico con una reflexión profunda sobre el sentido del derecho. Para Beloff, la obra de Corti no solo constituye un aporte fundamental para el Derecho Financiero y Constitucional, sino que también proyecta interrogantes sobre la relación entre poder, economía y justicia, interrogantes que siguen vigentes en la actualidad.