¡Seguinos!

Año XXIV - Edición 431 30 de octubre de 2025

Buscar

Presentación del libro El principio de proporcionalidad en las medidas de seguridad impuestas a hombres y mujeres incapaces

  • Notas

El pasado 13 de octubre, en el Salón Carlos Nino del Instituto Gioja, se realizó la presentación del libro El principio de proporcionalidad en las medidas de seguridad impuestas a hombres y mujeres incapaces de culpabilidad en la Provincia de Buenos Aires, de Ana Inés Pérez Duhalde. Participaron como expositores/as: Patricia Ziffer, Laura Clérico y Javier De La Fuente, quienes ofrecieron diversas lecturas sobre la obra y su aporte al derecho penal y constitucional.

La primera en tomar la palabra fue Patricia Ziffer, quien destacó que la autora se adentra en cuestiones que suelen quedar relegadas en el ámbito jurídico, no por ser secundarias, sino por la dificultad que conllevan y el desafío intelectual que representan. Explicó que se trata de temas que los juristas muchas veces perciben como ajenos, pero que precisamente por ello demandan un análisis profundo y comprometido. En ese contexto, subrayó que Pérez Duhalde logra “poner orden” en un terreno complejo, revalorizando la discusión sobre las medidas de seguridad aplicadas a personas declaradas incapaces de culpabilidad.
Ziffer señaló que estas medidas han sido históricamente desatendidas frente al estudio del dolo y de la pena, y advirtió que su aplicación práctica se caracteriza por la falta de criterios y de coherencia institucional. “Las medidas de seguridad,dijo, son aplicadas de manera dispersa, sin criterios ni formas claras”, lo que genera serias desigualdades y problemas de justicia material. Además, destacó la manera en que la autora reconstruye el concepto de proporcionalidad como límite efectivo al poder punitivo del Estado, lejos de entenderlo como una mera cláusula formal. Finalizó su intervención felicitando a Pérez Duhalde por su claridad conceptual, la profundidad de su análisis y el compromiso con un tema poco explorado pero de gran relevancia.

Luego fue el turno de Laura Clérico, quien abordó la cuestión desde el derecho constitucional, enfatizando que también en ese campo las medidas de seguridad permanecen en los márgenes del debate académico y judicial. Indicó que sólo se las considera en situaciones extremas de vulnerabilidad, cuando los sujetos han sido “literalmente olvidados” por el sistema. Clérico trajo a colación un caso de la jurisprudencia alemana que refleja este tipo de abandono institucional, y lo vinculó con el capítulo 7 del libro, en el que Pérez Duhalde analiza las condiciones de las mujeres privadas de la libertad bajo medidas de seguridad. La expositora remarcó que el texto combina de modo ejemplar la mirada jurídica y la humana, al evidenciar cómo la desigualdad estructural del sistema penal se agrava en el caso de las mujeres, quienes enfrentan una doble vulnerabilidad: la jurídica y la de género.

Por su parte, Javier De La Fuente propuso una reflexión general sobre la obra, centrada en los problemas técnicos y doctrinarios que examina la autora. Señaló que uno de los primeros puntos que aborda Pérez Duhalde es la confusión en la citación de fallos judiciales, donde se entremezclan cuestiones de imputabilidad, peligrosidad y culpabilidad, lo que entorpece la coherencia interpretativa. De La Fuente también se refirió al vínculo entre el derecho penal y la medicina forense, destacando las tensiones que se producen con las leyes de salud mental y los criterios de evaluación del riesgo psiquiátrico. En este marco, recordó que el artículo del Código Penal argentino que regula las medidas de seguridad data de 1921, lo que evidencia un anacronismo normativo que el libro contribuye a poner en discusión. En su análisis, celebró el aporte doctrinario de Pérez Duhalde, quien no sólo revisa el marco legal vigente, sino que propone un enfoque integral que combina derecho, ética y política pública.

Finalmente, tomó la palabra la autora, Ana Inés Pérez Duhalde, quien, luego de agradecer a los expositores y al público presente, compartió algunas reflexiones sobre el proceso de escritura de su libro. Señaló que su intención fue articular los campos del derecho penal, la salud mental y la perspectiva de género, con el propósito de contribuir a una mirada más humana y menos estigmatizante sobre las personas inimputables. En sus palabras, el desafío es construir un derecho penal que no reproduzca el estigma ni la exclusión, sino que se oriente a la dignidad, la proporcionalidad y la justicia efectiva.

La actividad concluyó en un clima de reconocimiento hacia la autora, destacando la relevancia de su trabajo en la renovación del pensamiento penal contemporáneo y en la visibilización de un tema históricamente relegado dentro del debate jurídico argentino.