Presentación del libro Coordenadas para una democracia ambiental en Argentina
El pasado 6 de agosto, en el Aula 1 de Extensión Universitaria, tuvo lugar la presentación del libro Coordenadas para una democracia ambiental en Argentina, organizada de manera conjunta por el Centro de Derecho Ambiental y Federal (CEDAF) y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN). La actividad reunió a especialistas, investigadores y referentes del ámbito jurídico y ambiental, consolidándose como un espacio clave para la reflexión y el debate sobre los desafíos que enfrenta la justicia ambiental en el país.
La jornada comenzó con las palabras de bienvenida de Silvia Nonna, quien destacó la importancia de generar instancias académicas que articulen teoría y práctica para fortalecer la democracia ambiental. En su intervención, puso en valor la diversidad de miradas presentes en la obra, lo que permite enriquecer el análisis y abrir nuevas perspectivas para abordar problemáticas socioambientales desde un enfoque integral. Subrayó que el título del libro responde a la intención de ofrecer una guía conceptual y práctica, en especial para avanzar en la implementación del Acuerdo de Escazú, primer tratado regional sobre acceso a la información, participación pública y justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe. “Nos llena de alegría no solo por la relevancia del texto, sino porque reafirma principios que consideramos esenciales para una democracia robusta y participativa”, afirmó. Asimismo, remarcó que la obra está organizada en capítulos que abordan distintos ejes vinculados a la relación entre democracia y ambiente, ofreciendo herramientas que pueden resultar útiles tanto para decisores políticos como para actores sociales y estudiantes. En este punto, destacó la necesidad de impulsar una implementación efectiva de los compromisos asumidos por el país en materia ambiental, enfatizando el rol estratégico de la formación académica. “Los futuros profesionales del Derecho y de las Ciencias Sociales son actores centrales para garantizar la vigencia de los valores democráticos y la correcta aplicación de las normas ambientales”, sostuvo.
El panel de presentación estuvo integrado por Ariel Genovese, Betania González, Bárbara Juárez, Dabel Franco, Delfina Vila Moret, Florencia Gómez, Gastón Medici-Colombo, Lisandro Vázquez Giménez, María José Venancio, María José Lubertino, Marianela Galanzino y Micaela Bonafina. Cada uno de ellos aportó una mirada particular sobre los desafíos que plantea la democracia ambiental, vinculando el análisis académico con la práctica en políticas públicas, la gestión de recursos naturales y la defensa de los derechos colectivos. Durante las intervenciones, se abordaron temas como la necesidad de garantizar el acceso equitativo a la información ambiental, la participación ciudadana en la toma de decisiones y la importancia de contar con mecanismos efectivos de justicia para resolver conflictos socioambientales. Los/as panelistas coincidieron en que la crisis climática exige respuestas innovadoras, que incluyan tanto marcos normativos sólidos como estrategias de gobernanza participativa. La moderación del encuentro estuvo a cargo de Fermín Koop, periodista especializado en temas ambientales, quien guió el intercambio y propició un diálogo dinámico entre los expositores y el público. Koop destacó cómo la obra refleja la complejidad de los desafíos ambientales en Argentina y al mismo tiempo propone herramientas concretas para afrontarlos, lo que la convierte en un aporte significativo para el campo jurídico y las políticas ambientales.
En el cierre, Mijael Kaufman y Andrés Nápoli tomaron la palabra para sintetizar las principales conclusiones de la jornada. Ambos coincidieron en la relevancia del libro como una herramienta destinada no sólo a juristas y académicos, sino también a la sociedad civil y a los tomadores de decisión, en tanto contribuye a fortalecer la conciencia ciudadana, ampliar la participación democrática y consolidar una mirada crítica sobre las políticas ambientales. “Este libro no solo analiza, sino que invita a actuar”, remarcaron.