Presentación del libro Constitución y federalismo fiscal
El pasado 14 de octubre, en el Salón Azul, se llevó a cabo la presentación del libro Constitución y federalismo fiscal, en el marco de un homenaje de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales a los profesores Enrique G. Bulit Goñi y José Osvaldo Casás, dos juristas de destacada trayectoria en el ámbito del derecho constitucional y tributario argentino. El evento fue organizado por el Centro de Estudios de Derecho Financiero y Tributario (CEDFDT), la Maestría en Derecho Tributario y Financiero y el Observatorio de Derecho Penal Tributario de la Facultad de Derecho (UBA), en conjunto con la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales. El encuentro constituyó una instancia de reconocimiento y reflexión sobre dos figuras fundamentales del pensamiento jurídico argentino, cuyas trayectorias han dejado una marca indeleble en el estudio del derecho constitucional y tributario, y cuyo legado continúa orientando el debate sobre la justicia fiscal y el federalismo en la Argentina contemporánea.
El encuentro contó con la participación de los/as profesores: Fabiana H. Schafrik, Rodolfo R. Spisso, Alberto Tarsitano y Pablo J. M. Revilla, integrantes del Instituto de Derecho Tributario de la Academia Nacional del Derecho y docentes de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. La moderación estuvo a cargo de Joaquín Perdigues, también docente de la casa de estudios. Durante la jornada, los/as expositores/as compartieron reflexiones sobre los aportes teóricos y académicos de los homenajeados, así como sobre los principales ejes que aborda la obra, entre ellos la relación entre la Constitución Nacional y el sistema de financiamiento federal, la distribución de competencias fiscales y los desafíos contemporáneos del federalismo argentino.
El primero en tomar la palabra fue Rodolfo R. Spisso, quien abrió su exposición destacando la importancia de realizar homenajes en vida, permitiendo que los homenajeados puedan recibir personalmente un testimonio de amistad y reconocimiento a su conocimiento y trayectoria. Spisso recordó unas palabras que Enrique G. Bulit Goñi dedicó a José Osvaldo Casás en ocasión de la publicación de una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad: “El mismo Enrique destaca que Pepe tiene una coherencia absoluta, y que su doctrina estaba tanto en la enseñanza como en el ámbito profesional. Ese mantenimiento de principios es lo que categoriza a un hombre de bien”. El expositor evocó luego la labor de Bulit Goñi en la Dirección de Rentas de la Ciudad de Buenos Aires, donde ambos coincidieron en numerosas discusiones de orden constitucional, en especial en torno a la doctrina del tribunal y los debates sobre la constitucionalidad de ciertas disposiciones tributarias y las acciones interjurisdiccionales que de ellas derivan.
En segundo lugar, Alberto Tarsitano se refirió a la gestión de la obra y a su relevancia en el panorama jurídico actual. Señaló que la crisis de las finanzas federales argentinas debe analizarse considerando no sólo los aspectos técnicos del derecho tributario, sino también los factores económicos, históricos, políticos, sociológicos e institucionales que la atraviesan. Subrayó que, desde 1853, existe una mora constitucional respecto de lo establecido en el artículo 1 de la Constitución, en relación con la distribución equitativa y eficiente de los recursos entre la Nación y las provincias. En este sentido, destacó que el libro intenta aportar una comprensión integral del problema, abarcando los cuatro grandes sectores que conforman las finanzas federales y proponiendo un enfoque que combina teoría constitucional, análisis normativo y revisión de la jurisprudencia. Tarsitano remarcó también el valor del trabajo colectivo detrás de la publicación, que conjuga distintas miradas y tradiciones académicas en torno a una problemática estructural de la organización estatal.
A continuación, Pablo J. M. Revilla centró su exposición en el tratamiento que la obra hace de la iniciativa parlamentaria y del alcance de las normas constitucionales en materia fiscal. Abordó la cuestión de la vigencia de ciertas disposiciones que, pese a su antigüedad, continúan generando controversias interpretativas y prácticas dentro del sistema tributario argentino. En su intervención, Revilla mencionó dos causas judiciales vigentes que ilustran las tensiones actuales entre las distintas jurisdicciones en torno a la potestad tributaria, destacando que la obra de Bulit Goñi y Casás ofrece herramientas conceptuales valiosas para repensar la coordinación entre los niveles de gobierno en el marco del federalismo fiscal.
Finalmente, Fabiana H. Schafrik cerró la mesa retomando algunos de los interrogantes centrales planteados en el libro y reflexionando sobre su estructura y metodología. Señaló que Constitución y federalismo fiscal no sólo constituye un aporte teórico relevante, sino también un texto de referencia para el debate contemporáneo sobre la equidad fiscal, la autonomía provincial y la responsabilidad institucional del Estado en la gestión de los recursos públicos. Destacó, además, la claridad y profundidad con que los autores abordan las tensiones entre los principios constitucionales y las prácticas políticas, en un contexto donde las discusiones sobre la coparticipación y el financiamiento interjurisdiccional siguen siendo de gran actualidad.