Presentación del libro Competencia e imputación. Un aporte para la superación de la teoría del injusto personal
El pasado 25 de junio, en la Sala Vélez Sarsfield, tuvo lugar la presentación del libro Competencia e imputación. Un aporte para la superación de la teoría del injusto personal. La actividad fue organizada por la cátedra Villar y contó con la participación de su titular, el profesor Mario Villar, y Eduardo Assalone, investigador del CONICET en Mar del Plata y docente adjunto en la Facultad de Derecho de esa misma ciudad.
La jornada se inició con unas palabras de apertura a cargo de Andrés Falcone, quien destacó la trayectoria académica y profesional de ambos autores, remarcando particularmente la tesis doctoral de Assalone sobre mediaciones éticas. En este punto, lo definió como un especialista en Hegel, con una postura que, según sus propias palabras,“siempre va a resultar interesante”. Luego, se dirigió a Mario Villar, refiriéndose también a su tesis doctoral, centrada en la noción de “suerte moral” en los sistemas penales. Esta introducción permitió presentar el encuadre general del encuentro como un diálogo entre dos líneas argumentativas distintas, representadas por los dos expositores, cuyas miradas permiten ampliar la comprensión del fenómeno penal más allá del enfoque tradicional.
A continuación, tomó la palabra Eduardo Assalone, quien comenzó aclarando que su área de conocimiento se encuentra más ligada a la filosofía que al derecho, con una especialización en el pensamiento de Hegel. Sin embargo, subrayó que su trabajo siempre buscó mantener una perspectiva interdisciplinaria. En este sentido, aclaró que una mirada interdisciplinaria no implica tener múltiples formaciones profesionales, sino entablar un diálogo riguroso entre disciplinas, sin la pretensión de abarcar todas en profundidad por igual. “Ser experto en todo sería demasiado exigente, lo importante es habilitar el intercambio”, sostuvo. Dentro del contenido del libro, Assalone mencionó que su exposición se apoya en dos autores clave: René Descartes y Georg Wilhelm Friedrich Hegel. Del primero destacó el concepto de “moral provisional” como etapa dentro del proceso de búsqueda de un sistema moral y de la verdad. A partir de allí, desarrolló su exposición profundizando en los aportes de la filosofía a la problemática de la imputación penal.
Seguidamente, expuso Mario Villar, quien explicó que en los dos primeros capítulos del libro se abordan las bases fundamentales del problema. En sus palabras, se trata de responder a preguntas centrales cómo: “¿A quién se dirige el derecho penal?, ¿Cuál es la extensión legítima del poder estatal para castigar?, ¿Qué función cumple el derecho penal en una democracia? y ¿Cómo se relacionan las garantías individuales con ese poder punitivo?. Villar resaltó, además, que uno de los ejes centrales del libro es la figura del ciudadano, que no debe pensarse en abstracto, sino en su dimensión concreta, como sujeto de derechos frente a un estado cuya intervención debe estar claramente delimitada. Luego de ambas presentaciones, la actividad continuó con un conversatorio entre los/as presentes, que derivó finalmente en un espacio abierto de preguntas y diálogo con el público.