¡Seguinos!

Año XXIV - Edición 427 04 de septiembre de 2025

Buscar

Presentación del Código Procesal Penal Federal. Comentado, anotado y concordado

  • Notas

El pasado 8 de agosto, en el Aula Magna, tuvo lugar la presentación del Código Procesal Penal Federal. Comentado, anotado y concordado. La actividad estuvo dirigida por Mariano Hernán Borinsky y contó con la coordinación de Mariana Inés Catalano y Natacha Annovelli. La jornada comenzó con las palabras de apertura de Alejandro Jorge Fantino, reconocido periodista argentino, quien destacó la importancia del diálogo y el intercambio de ideas. Subrayó, además, la dificultad que conlleva la divulgación del conocimiento, debido a la naturaleza misma de esta tarea. En tono reflexivo comentó: “El que se encarga de divulgar debe tener un ego muy fuerte, porque aquellos que son académicos suelen bajarle el precio, ya que no ven con buenos ojos que alguien simplifique; y, a su vez, quienes preguntan reciben a veces la respuesta: ‘¿Cómo vas a preguntar esa estupidez?’”. A partir de esa observación, Fantino profundizó sobre la ciencia y su progreso, afirmando que este se construye tanto por acumulación de saberes como por la cultura que lo rodea. En ese sentido, consideró fundamental la presencia de los expositores, quienes, según sus palabras, estaban allí para explicar un nuevo paradigma educativo en torno al Código Procesal Penal Federal.

A continuación, tomó la palabra el decano Leandro Vergara. En su intervención, hizo hincapié en el sentimiento de pertenencia que genera la institución, especialmente en quienes realizan su carrera académica en la Facultad y luego deciden continuar colaborando con ella. También se refirió al valor de los comentarios en las obras jurídicas, remontándose a la Edad Media para recordar la figura de los glosadores. Explicó que, incluso con el paso a la modernidad, esa tradición no se perdió gracias al valor único que aportan las anotaciones, pues el derecho, sostuvo, se enriquece con ellas. Destacó que el derecho no es solo teoría, sino también práctica, y que constituye una ciencia que describe un hecho concreto. En esa doble dimensión, los cuerpos normativos comentados funcionan como un puente entre el aspecto técnico y su aplicación real.

Seguidamente, intervino Mariano Cúneo Libarona, ministro de Justicia de la Nación, quien celebró la presentación, reconociendo tanto a los expositores como al público presente como prueba de la trascendencia del acto. En relación con la temática, recordó que la Constitución Nacional de 1853 ya establecía, siguiendo el ejemplo de Estados Unidos e Inglaterra, un modelo acusatorio. Narró que, en 1871, el gobierno envió al Congreso un proyecto elaborado por Fiorentino González y Victorino de la Plaza, que reproducía en más de 400 artículos dicho modelo. Sin embargo, el Congreso no lo trató. Cúneo Libaronadescribió luego cómo continuaron vigentes, durante años, códigos de tipo inquisitivo y mixto, a los que calificó como oscuros y poco funcionales. Mencionó en particular el Código de Mayer, que fue rechazado tanto en el gobierno de Alfonsín como en el de Menem. Con esto, buscó remarcar que desde hace décadas se intenta mejorar la relación entre la justicia y la sociedad, y dotar a jueces y fiscales de mejores herramientas, algo que, a su juicio, logra el modelo acusatorio. Asimismo, puso como ejemplo su funcionamiento en zonas de alta conflictividad delictiva y complejidad procesal, y señaló que, sumado al juicio por jurados, la ley de juicio en ausencia y la oralidad, este sistema produce un cambio sustancial en el proceso penal.

Por su parte, Mariano Hernán Borinsky fue el siguiente en exponer. Tras agradecer a los/as organizadores/as y asistentes, habló sobre el proceso de elaboración de la obra y las influencias que guiaron el trabajo. Explicó que el código contiene 400 artículos, comentados uno por uno, y resaltó la importancia del esfuerzo colectivo. Según señaló, el objetivo es ofrecer un mejor servicio a la sociedad, porque este código, “le da a la sociedad lo que ella quiere: igualdad ante la ley, eficacia, plazos abreviados, transparencia, jueces que hablen con un lenguaje claro y que cuenten con técnicas especiales para delitos de gran escala, además de un nuevo protagonista: el fiscal”. Luego de su intervención, se cedió la palabra a los/as restantes expositores/as, quienes profundizaron sobre aspectos técnicos, jurisprudenciales y doctrinarios de la nueva normativa. La jornada concluyó con un espacio de intercambio entre los participantes, que reforzó el espíritu de diálogo y apertura que marcó toda la actividad.