¡Seguinos!

Año XXIV - Edición 427 04 de septiembre de 2025

Buscar

Negociación colectiva verde

  • Notas

El pasado 18 de agosto, en la Sala Vélez Sarsfield, se realizó la actividad “Negociación colectiva verde. Adaptación del entorno de trabajo ante los desafíos del cambio climático”, que contó con la participación de Olga García Coca, doctora en Derecho del Trabajo y profesora en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (España), quien se desempeñó como expositora principal. La jornada fue organizada por el Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, en el marco de un ciclo de encuentros destinados a reflexionar sobre los retos que plantea el contexto ambiental en la regulación laboral. El objetivo central fue generar un espacio de debate sobre qué herramientas normativas y qué acuerdos colectivos pueden implementarse para mitigar los efectos del cambio climático en las relaciones de trabajo, un tema que ha comenzado a cobrar relevancia en la agenda jurídica internacional.

En su exposición, Olga García Coca presentó los avances del proyecto de investigación interdisciplinario en el que participa, conformado por académicos y especialistas de diversas universidades. La investigadora aclaró que se trata de un trabajo en proceso, por lo que las reflexiones compartidas corresponden a las primeras aproximaciones al fenómeno, aún sin conclusiones cerradas, pero con hallazgos significativos para el debate. En primer lugar, explicó los riesgos que el cambio climático introduce en el entorno laboral, tomando como base estudios elaborados en España y en el ámbito de la Unión Europea. Subrayó que no se trata sólo de fenómenos climáticos extremos, sino también de transformaciones estructurales en la organización del trabajo, la salud y seguridad laboral, y la sustentabilidad empresarial. Además, señaló que el impacto no es homogéneo, sino que varía según los sectores económicos, mencionando como especialmente sensibles aquellos vinculados a la agricultura, la construcción, la industria pesada y el transporte. Estos sectores enfrentan mayores dificultades para adaptarse debido a su dependencia de condiciones ambientales específicas y a la alta exposición a factores de riesgo. Otro punto destacado fue el alcance global del problema, lo que exige la articulación de estrategias internacionales que vayan más allá de las normativas locales. “No basta con medidas aisladas; es necesario un marco de cooperación internacional que permita enfrentar los desafíos comunes”, sostuvo.

Luego, profundizó en el rol de la negociación colectiva como una de las herramientas más efectivas para prevenir y mitigar los efectos del cambio climático en el trabajo. En este sentido, destacó que la incorporación de cláusulas ambientales en los convenios colectivos constituye una tendencia creciente en distintos países, aunque todavía incipiente en otros contextos.

Finalmente, la expositora presentó un análisis detallado sobre las denominadas “cláusulas verdes”, identificando cuáles son las más aplicadas en España y en el ámbito europeo, y cómo se han incorporado en convenios sectoriales. También compartió los resultados preliminares de la investigación comparada internacional, con especial referencia a la experiencia de Canadá, donde se han desarrollado modelos innovadores que podrían servir de referencia para otras jurisdicciones. Para cerrar su intervención, García Coca enfatizó la importancia de impulsar la cultura de la sostenibilidad desde la negociación colectiva, afirmando que “la negociación colectiva va a mostrarse como uno de los procedimientos más eficientes en la lucha contra los efectos del cambio climático en el ámbito laboral”. La actividad dejó planteada la necesidad de continuar generando espacios de debate académico y profesional que permitan avanzar en la formulación de propuestas concretas para integrar la perspectiva ambiental en el derecho del trabajo, en un contexto donde el cambio climático se perfila como uno de los mayores desafíos del siglo XXI.