¡Seguinos!

Año XXIV - Edición 424 26 de junio de 2025

Buscar

Ley de Bases, derecho administrativo y universidad pública

  • Notas

El pasado 13 de junio, en el Aula 379 de Posgrado, se desarrolló la conferencia titulada “Ley de Bases, derecho administrativo y universidad pública”,organizada por la Carrera de especialización en Asesoría Jurídica de Universidades. La actividad contó con la disertación del profesor Carlos Balbín.

Durante la apertura, Gonzalo Alvarez ofreció una introducción en la que destacó los pilares de la actividad, comenzando por la trayectoria del profesor Carlos Balbín. En su intervención, remarcó tanto su formación en la universidad pública como su extensa labor profesional en el ámbito académico como docente e investigador. Asimismo, subrayó la importancia del enfoque que Balbín suele aportar a sus exposiciones, destacando su carácter innovador y su compromiso con una interpretación democrática y abierta del derecho, en constante diálogo con la Constitución.

Seguidamente, expuso Carlos Balbín, quien comenzó hablando del contexto actual y la formulación de nuevas interpretaciones, particularmente en el derecho público. Según explicó, es necesario realizar un análisis profundo para comprender los fenómenos actuales en relación con las matrices jurídicas. Esto lo llevó a referirse al actual presidente Javier Milei y a sus obras, en especial a la última, titulada Capitalismo, socialismo y la trampa neoclásica. Sobre esta obra opinó que resulta muy interesante para entender la matriz regulatoria y las modificaciones que se introducen en estos tiempos, ya que, aclaró, lo que importa a la actividad es indagar en las raíces mismas de la ley; en otras palabras, las bases de la Ley de Bases. En este sentido, habló en primer lugar de la Ley de Reforma del Estado Nº 23.696, la cual, según indicó, ha sido “resucitada” por medio de una idea cultural que busca volver a los años 90s y profundizar el modelo neoliberal. Balbín puntualizó que no se trata sólo de lo económico, sino también de los efectos que ese modelo tiene en lo jurídico. A continuación, abordó un capítulo del libro de Milei, el cual se centra en la matemática, y en el que se identifican dos elementos centrales del plan económico actual: la Ley de Bases y el Decreto de Necesidad y Urgencia de 2023. Con estos instrumentos, explicó, puede comprenderse la propuesta general del gobierno. La discusión, afirmó, gira en torno a la relación entre mercado y estado, ya que la Ley de Bases busca resolver un problema estructural. En este marco, Balbín trajo a colación el rol del Poder Legislativo, al cual definió como una herramienta mediante la cual las sociedades deciden cuánto estado y cuánto mercado desean. Por ello, opinó que al leer la Ley de Bases debe tenerse presente este conflicto fundamental que estructura el diseño y ejecución de políticas públicas. También hizo referencia a otros economistas vinculados al anarcocapitalismo, quienes sostienen que el mercado no presenta fallas. Desde una mirada crítica, Balbín señaló que, tanto el mercado como el estado, tienen fallas. Esta es, justamente, la idea detrás del título La trampa neoclásica, ya que los autores que inspiraron esta obra identifican exclusivamente fallas en el estado. En cambio, desde esta perspectiva, incluso las fallas del estado deben resolverse desde el mismo mercado. Entre los problemas identificados, mencionó los monopolios y la disparidad de información, conocida como “información asimétrica”. Finalmente, abordó el tema de los derechos públicos del estado y de las personas, como la salud pública y la educación, a partir de la visión de Milei, quien sostiene una concepción de estado minimalista y no intervencionista. Este último, citó, considera al estado como una “cueva de ladrones”. En este punto, Balbín aclaró que, si bien está de acuerdo en que el estado tiene fallas, esas deficiencias deben analizarse críticamente y en contexto.

Con esta línea argumental continuó su exposición, utilizando la obra de Milei como marco teórico y los casos actuales como disparadores para reflexionar sobre el presente del derecho público argentino.