La vulnerabilidad y las nuevas violencias de niños, niñas y adolescentes: la era digital. Pre-Congreso XVI Congreso Latinoamericano de niñez, adolescencia y familia
El pasado 21 de mayo, en el Salón Carlos Nino del Instituto Gioja, se desarrolló el Pre-Congreso del XVI Congreso Latinoamericano de Niñez, Adolescencia y Familia, bajo el título “La vulnerabilidad y las nuevas violencias de niños, niñas y adolescentes: la era digital”. La moderación y coordinación estuvo a cargo de Paula Bermejo, Lucía Martínez Lima, Martín Testa y Silvana C. Vivó. Salvador Francisco Etchevers, Susana Lezcano y Valeria Rugnitz participaron de la coordinacióngeneral. El evento fue organizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales “Ambrosio Lucas Gioja”, junto con el Seminario Permanente “Vulnerabilidad y Derecho”, el Seminario Permanente “Problemáticas de los daños en la sociedad del riesgo”, el Seminario Permanente “Derecho de la Vejez”, ALAMFPyONAF, el Centro de Investigación PACEM, la Maestría en Derecho Comercial y de los Negocios de la Facultad de Derecho (UBA), el Departamento de Derecho Privado de la Facultad de Derecho (UBA) y el Proyecto de Investigación UBACyT “Vulnerabilidad, inteligencia artificial, transhumanismo y riesgo del desarrollo. La sociedad de la incertidumbre y el mercado. Los posibles daños: ética y/o eficiencia”.
Para comenzar, Luciana Scotti brindó la bienvenida a los/as asistentes y destacó la relevancia de compartir los resultados de las investigaciones tanto en los centros académicos como en los seminarios, ya que estos espacios permiten una interconectividad productiva y un constante proceso de retroalimentación. Subrayó la importancia de este tipo de actividades para articular el marco teórico e investigativo con la realidad social, especialmente mediante el uso de plataformas virtuales como Zoom. “De alguna manera, podemos llegar a todos, porque, de una forma u otra, se puede poner a disposición de todos”, afirmó. Respecto a la temática abordada en la jornada, la calificó como de gran interés y urgente necesidad de análisis, ya que, explicó, involucra dos dimensiones: por un lado, la vulnerabilidad de las personas, y por el otro, los desafíos de la era digital, con especial énfasis en la inteligencia artificial. Si bien esta nueva era ofrece mayor conectividad, advirtió que también genera efectos colaterales no siempre positivos. Desde su perspectiva en el derecho internacional, tanto público como privado, enfatizó: “Tenemos un sujeto que, si bien está más conectado internacionalmente, también, por desconocimiento en esta nueva era digital, se encuentra más vulnerable”.
A continuación, tuvo lugar la exposición de Lidia M. R. Garrido Cordobera, quien comenzó reflexionando sobre los cambios en los medios de vinculación entre las personas. Ilustró su análisis con el ejemplo del cambio en el uso del lenguaje, señalando cómo ciertas palabras que en el pasado se utilizaban como insultos, hoy son empleadas como formas de fraternidad. En ese sentido, analizó cómo estos cambios afectan particularmente a niños/as, adolescentes, jóvenes e incluso adultos/as, en sus formas de interacción cotidianas: “Hemos estado corriendo el límite para tolerarlo”, observó. Se preguntó entonces si la violencia no está, también, ligada al lenguaje, y extendió su análisis a las formas pasivas de agresión, afirmando: “La violencia también es la ignorancia de la cancelación”. Para ejemplificar esta idea, relató un caso práctico en el que contrastó la acción violenta explícita (como empujar o ridiculizar) con la violencia pasiva de la cancelación social, afirmando que ambas son expresiones distintas de la misma problemática. Esta violencia, concluyó, deriva en gran parte de la falta de herramientas comunicacionales, lo que la convierte en una forma de expresión “primitiva”. Finalmente, hizo hincapié en la necesidad urgente de una regulación más eficiente que aborde estas nuevas formas de violencia, con el objetivo de proteger a las futuras generaciones.
Posteriormente, Marilyn Fontemachi centró su exposición en los impactos de la inteligencia artificial y la era digital, particularmente en el ámbito educativo y su relación directa con las nuevas vulnerabilidades y formas de violencia. Señaló cómo estas transformaciones tecnológicas no sólo afectan a los/as niños, niñas y adolescentes, sino también a otros grupos etarios, como las personas mayores, quienes muchas veces quedan excluidas o abandonadas frente a esta revolución digital. Uno de los ejes que desarrolló con mayor profundidad fue el impacto del avance tecnológico en el lenguaje, afirmando que “se sabe que el uso de diversas herramientas de inteligencia artificial está causando un retraso en la forma de hablar de los jóvenes”. En este sentido, subrayó la urgencia de diseñar e implementar herramientas efectivas de prevención y asistencia, que permitan abordar estas problemáticas desde una perspectiva inclusiva, ética y con proyección hacia el futuro.
Como última expositora participó Isolina Dabove, quien compartió una serie de reflexiones en torno al rol de las personas mayores en el contexto de las nuevas formas de violencia, especialmente aquellas vinculadas a la era digital. Su intervención aportó una perspectiva intergeneracional, otorgando un peso social significativo a la forma en que estas dinámicas afectan la interacción entre los seres humanos. Durante su exposición, destacó que “la violencia es un fenómeno consustancial de la vida en general, pero cuando aparece en el espacio humano, las consecuencias son más graves”. En esa línea, subrayó que los daños derivados de la violencia no sólo impactan en el plano emocional o físico, sino también en la capacidad de ejercicio de los derechos, especialmente en poblaciones vulnerables como las personas mayores. Afirmó, además, que la violencia es una condición inherente a las relaciones sociales, ya que implica una lógica de imposición presente incluso en el mundo animal, del cual el ser humano no está exento. Esta mirada permite complejizar el análisis y ampliar el enfoque hacia una comprensión más profunda y estructural del fenómeno.
Con el fin de sus palabras, se llevó la jornada hacia un conversatorio entre los/as presentes.