¡Seguinos!

Año XXIV - Edición 427 04 de septiembre de 2025

Buscar

La primera implementación de la Boleta Única en elecciones nacionales en Argentina

  • Notas

El pasado 18 de agosto, en el Salón Carlos Nino del Instituto Gioja, se llevó a cabo la actividad “La primera implementación de la Boleta Única en elecciones nacionales en Argentina”, organizada por el Observatorio de Derecho Electoral y el Proyecto de Investigación PIDAE “Evaluación del régimen de financiamiento político en Argentina. Propuestas de reforma”. El encuentro tuvo como finalidad reflexionar sobre los alcances, desafíos y debates que genera la incorporación de la Boleta Única en el sistema electoral argentino, un tema que ha cobrado centralidad en los últimos años en el marco de las discusiones por la transparencia y modernización de los procesos electorales.

La apertura estuvo a cargo de Gonzalo Joaquín Linares, coordinador del Observatorio de Derecho Electoral, quien introdujo la temática, destacó la importancia del debate y presentó a los/as expositores/as que conformaron el panel. Entre ellos/as se encontraban Giselle Castelnuovo, subsecretaría de Asuntos Políticos de la Vicejefatura de Gabinete del Interior; Gerardo Scherlis, profesor titular de Teoría del Estado e investigador del CONICET; María Alejandra Perícola, directora académica del Observatorio de Derecho Electoral; y Elena Isabel Gómez, profesora de Derecho Constitucional y secretaria ejecutiva del Observatorio.

La primera intervención estuvo a cargo de María Alejandra Perícola, quien comenzó analizando el consenso legislativo necesario para la sanción de leyes vinculadas a la materia electoral. En este punto, destacó la importancia del marco normativo que regula las reformas, destacando que toda modificación en este ámbito debe basarse en la Constitución Nacional. Recordó específicamente el artículo 77, segundo párrafo, que establece la necesidad de una mayoría absoluta en ambas cámaras para la aprobación de este tipo de leyes. Asimismo, señaló que el artículo 99 prohíbe al Poder Ejecutivo la utilización de Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) para introducir reformas electorales o modificar el régimen de los partidos políticos. Esto, sostuvo, reafirma la existencia de una reserva legal para el Congreso de la Nación en todo debate relativo al sistema electoral, garantizando que estas discusiones se desarrollen dentro del ámbito democrático y parlamentario. Posteriormente, abordó el debate sobre el instrumento de votación, que supone un cambio respecto de la tradicional “boleta sábana”. Explicó que este debate no es reciente, sino que se ha planteado desde hace más de una década, llegando incluso a instancias judiciales. Recordó que desde el año 2007, la Cámara Nacional Electoral ha señalado la necesidad de analizar alternativas para modernizar el instrumento de votación, con el objetivo de transparentar el proceso electoral y reducir prácticas irregulares, como el robo de boletas o el clientelismo asociado al actual sistema. En este marco, la expositora hizo referencia a diversos proyectos de reforma impulsados en distintas provincias argentinas, algunas de las cuales ya han implementado sistemas similares, lo que permite contar con experiencias locales que pueden servir de referencia para el ámbito nacional. Antes de concluir, subrayó que todo proceso de reforma debe basarse en principios esenciales como la igualdad, la neutralidad, la transparencia y la objetividad, valores fundamentales para fortalecer la confianza ciudadana en el sistema electoral.

El segundo expositor fue Gerardo Scherlis, quien retomó algunos puntos planteados por Perícola para profundizar en las características de la Boleta Única en papel, sus ventajas y desafíos frente al sistema actual. Scherlis explicó que este mecanismo se presenta como una herramienta eficaz para simplificar el acto electoral, reducir costos y evitar irregularidades vinculadas al uso de múltiples boletas partidarias. Sin embargo, también destacó que su implementación requiere un proceso de adaptación institucional y cultural, tanto por parte de las autoridades como del electorado. Asimismo, planteó interrogantes en torno a su impacto en la representación política, la equidad entre partidos y la dinámica de las campañas electorales.

Por su parte, Elena Isabel Gómez centró su intervención en el papel de la sociedad civil en la promoción de esta reforma, resaltando que el debate sobre la Boleta Única no surge únicamente desde los partidos políticos o los órganos estatales, sino que ha sido impulsado por organizaciones sociales, académicas y observatorios electorales, que buscan garantizar mayor transparencia y equidad en los comicios. Gómez valoró estos esfuerzos como una muestra de la importancia de la participación ciudadana en los procesos de reforma institucional, subrayando que sin este involucramiento difícilmente se logren consensos sostenibles en el tiempo.

Finalmente, el encuentro concluyó con un espacio de preguntas e intercambio entre los asistentes, donde se plantearon dudas sobre la viabilidad de implementar la Boleta Única en el corto plazo, su posible coexistencia con otros mecanismos, y la necesidad de campañas de educación cívica para informar a la ciudadanía sobre los cambios.