¡Seguinos!

Año XXIV - Edición 431 30 de octubre de 2025

Buscar

La historia del derecho latinoamericano en perspectiva global

  • Notas

El pasado 6 de octubre, en la Sala Margarita Arguas del Instituto Gioja, se desarrolló la conferencia “La historia del derecho latinoamericano en perspectiva global”, organizada porel proyecto UBACyT “La reforma constitucional de 1957: un estudio de las expectativas y reclamos de derechos de los sectores populares a partir de las peticiones dirigidas a la asamblea constituyente” (dirigido por Leticia Vita). El encuentro contó con la exposición del profesor Thomas Duve, director del Instituto Max Planck de Historia y Teoría del Derecho (Frankfurt, Alemania).

Thomas Duve comenzó su exposición destacando la relevancia de analizar la historia del derecho desde una mirada global, que permita entender las dinámicas de intercambio, adaptación y resignificación entre los distintos sistemas jurídicos. Subrayó que América Latina no debe ser vista únicamente como una región receptora de ideas o instituciones europeas, sino como un espacio productor de conocimiento jurídico, capaz de generar conceptos propios e intervenir activamente en el debate internacional sobre la teoría y la práctica del derecho.

Durante su intervención, compartió una reflexión personal sobre su pasaje académico por la UBA, recordando que cursó materias como Contratos, Derecho Constitucional y Filosofía del Derecho, y evocando con aprecio la figura del profesor Alterini, a quien reconoció como una referencia fundamental en su formación. Relató que su experiencia en la universidad fue determinante en su modo de concebir el derecho, pues lo obligó a revisar supuestos que hasta entonces daba por evidentes. “El sistema jurídico argentino me enseñó a pensar el derecho de otra manera, con una mirada más abierta y contextualizada”, señaló.

Asimismo, comentó su sorpresa por la notable influencia del krausismo en el pensamiento jurídico argentino, fenómeno que no tuvo una repercusión similar en Alemania. En su análisis, explicó que esta diferencia se debió, en gran parte, a las traducciones y adaptaciones de los textos de Krause al español, las cuales transformaron sustancialmente su sentido original. “Krause en español y en alemán tienen poco que ver”, sostuvo. Esta observación lo llevó a desarrollar una línea de investigación sobre la traducción como herramienta de actualización y reproducción del derecho, entendida como un proceso que no sólo transmite ideas, sino que las reinterpreta y resignifica dentro de nuevos contextos culturales.

Al referirse a su obra, Duve explicó que fue concebida como una construcción colectiva, en la que participaron autores de distintos países, incluidos varios investigadores argentinos. Su propósito, afirmó, fue reunir diversas perspectivas sobre la evolución del derecho latinoamericano y su articulación con los procesos históricos globales. En ese sentido, consideró que la comparación jurídica y el diálogo entre tradiciones son herramientas esenciales para comprender los modos en que el derecho se transforma y adapta a las realidades sociales.

También destacó la importancia de mantener abierto el diálogo académico, el cual, según expresó, se ha ido perdiendo en algunas ramas tradicionales, como el derecho canónico. Para Duve, el intercambio interdisciplinario y el debate entre diferentes escuelas de pensamiento son condiciones necesarias para la producción de conocimiento jurídico sólido, plural y de calidad. “El derecho debe ser una práctica intelectual orientada a la comprensión mutua y al fortalecimiento de las instituciones democráticas”, expresó.

Al finalizar su exposición, se abrió un espacio de conversatorio en el que los/as asistentes pudieron formular preguntas y compartir reflexiones en torno a los temas abordados. Las intervenciones del público dieron lugar a un debate enriquecedor, centrado en los desafíos contemporáneos de la enseñanza y la investigación jurídica en América Latina, y en cómo estos pueden contribuir a repensar la relación entre historia, derecho y sociedad en clave global. El intercambio cerró en un clima de interés y reconocimiento hacia la propuesta del profesor Duve, quien agradeció la posibilidad de dialogar nuevamente con la comunidad académica de la Facultad de Derecho.