¡Seguinos!

Año XXIV - Edición 425 10 de julio de 2025

Buscar

Jornadas intercátedras: Debate sobre la enseñanza del derecho ambiental y las nuevas tecnologías

  • Notas

El pasado 1º de julio, en el Aula 253, se desarrolló la jornada intercátedras “Debate sobre la enseñanza del derecho ambiental y las nuevas tecnologías”. La actividad se llevó a cabo bajo una modalidad híbrida, lo que permitió la participación tanto presencial como remota de estudiantes, docentes y especialistas. La organización estuvo a cargo del Centro de Derecho Ambiental y de las cátedras de Derecho de los Recursos Naturales y Protección Ambiental.

Durante la apertura, se remarcó la relevancia del trabajo conjunto entre las tres cátedras convocantes. Esta interacción, señalaron, refuerza la idea de que el derecho ambiental ya no puede ser considerado una materia exclusiva de una única orientación, sino que, por el contrario, debe ser abordado de manera transversal y abierta. En ese sentido, se puso en valor la articulación entre equipos docentes, como una forma de responder al avance de nuevas problemáticas y realidades, muchas de las cuales están íntimamente vinculadas con la innovación tecnológica y los cambios acelerados en las formas de producción y en los sistemas normativos.

Uno de los puntos centrales del encuentro fue el impacto de la inteligencia artificial en el ámbito del derecho y, en particular, en la enseñanza jurídica. Se señaló que estas jornadas surgieron de la necesidad de generar un espacio de reflexión e intercambio entre docentes y especialistas, con el objetivo de pensar colectivamente los desafíos que impone la irrupción de estas tecnologías, tanto en el aula como en la práctica profesional. “Es necesario reunirse a intercambiar ideas, y que surja un debate para luego tener un documento orientativo a futuras tareas”, comentó una de las expositoras. De esta forma, se buscó no sólo establecer marcos teóricos o conceptuales, sino también pensar en modos de implementación práctica, institucional y sostenida a largo plazo.

Entre los temas abordados, se destacó la desregulación de actividades productivas con impacto ambiental, situación que plantea serios desafíos tanto desde la práctica jurídica como desde la formación académica. Esta problemática fue ilustrada con ejemplos concretos. Muchas veces los/as docentes se enfrentan a la dificultad de explicar marcos normativos que ya no existen, enfrentando lo que fue definido como un “vacío legal”. Este tipo de tensiones evidencian la necesidad de revisar permanentemente los contenidos y enfoques de las materias. La discusión sobre inteligencia artificial también ocupó un lugar central. Se propuso comprender esta herramienta no como una amenaza, sino como una oportunidad que exige conocimiento, formación y análisis crítico. Lejos de generar temor, la IA debe ser pensada como un instrumento que plantea interrogantes y posibilidades. A modo de disparadores, se plantearon preguntas que guiaron el debate: ¿Es una obligación ética de los docentes formarse en estas temáticas? ¿Sirve para implementar actividades colaborativas en el aula? ¿Debe revisarse el concepto tradicional de plagio? ¿Cómo actuar frente al plagio en entornos educativos mediados por tecnología? ¿Cómo acompañar a estudiantes y colegas frente a estos desafíos?

También se discutió el rol de herramientas digitales como Wikipedia, interrogando si efectivamente democratizan el acceso al conocimiento y cuál es su utilidad en el contexto de la formación académica. En este punto se insistió en la necesidad de que el/la profesor/a se tome el tiempo de sentarse a debatir y delimitar el valor formativo de estas herramientas, tanto para su propio proceso de actualización como para el de los estudiantes.

En conexión con estos ejes, se reflexionó también sobre el contexto más amplio de transformación cultural en el que se inserta este debate. Se mencionó que estamos en camino hacia una sociedad compuesta por “hiperlectores”, es decir, personas expuestas de manera constante a enormes cantidades de información. En este marco, se subrayó la necesidad urgente de fomentar prácticas de lectura crítica y habilidades interpretativas sólidas.

Durante la jornada, tomó la palabra Leila Devia destacó el trabajo desarrollado por el Laboratorio de Inteligencia Artificial, a cargo de Juan Gustavo Corvalán. Según explicó, este laboratorio ha brindado capacitaciones orientadas a comprender y aplicar la IA en contextos jurídicos. Mencionó, como ejemplo, su implementación en el Tribunal Fiscal, donde se utilizan herramientas de IA en los fallos, siempre acompañadas por rigurosos controles y chequeos humanos. A partir de esta experiencia, Devia señaló que “es importante institucionalizar estas herramientas, sin forzar y sin perder la relación de trabajo y la perspectiva intercátedra”. No obstante, advirtió que también es necesario tener en cuenta el impacto ambiental de la digitalización, que muchas veces es pasado por alto en los análisis jurídicos.

Asimismo, la vicedecana Silvia Nonna remarcó la relevancia de estas actividades para la comunidad académica. Subrayó el esfuerzo constante de las autoridades en acompañar estos procesos, al tiempo que coincidió en los aspectos positivos de la inteligencia artificial como herramienta, aunque sin dejar de señalar que su uso también conlleva efectos negativos. Por eso, enfatizó en la importancia de su regulación. Como ejemplo, mencionó la normativa europea en esta materia, en contraste con los modelos más flexibles adoptados por países como Estados Unidos o China. Uno de los temas más sensibles planteados por Nonna fue el conflicto entre el derecho a la intimidad y las intenciones regulatorias sobre el uso de la IA. Además, abordó cómo la democratización del acceso a la información colisiona en muchos casos con los derechos de propiedad intelectual. Estas tensiones, aseguró, obligan a repensar las bases de muchas ramas del derecho. Finalmente, mencionó que, a pesar de las buenas intenciones regulatorias, aún persiste una gran incoordinación entre las normas ambientales vigentes, lo que genera múltiples puntos de conflicto y una aplicación desigual en la práctica. La jornada adoptó la modalidad de conversatorio, donde estudiantes y docentes intercambiaron opiniones, experiencias y propuestas.