¡Seguinos!

Año XXIV - Edición 430 16 de octubre de 2025

Buscar

Jornada sobre debates de Derecho Público II

  • Notas

En el Salón Verde, el pasado 3 de septiembre, se llevó a cabo una jornada sobre debates de Derecho Público II, organizada por el Departamento de Derecho Público II junto con el Centro de Estudios sobre Integración Regional y Derechos Humanos. La actividad reunió a especialistas y docentes de la casa de estudios, quienes expusieron y debatieron sobre cuestiones vinculadas a la interacción entre distintos ordenamientos jurídicos y sobre la jurisprudencia reciente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en torno a la interpretación y aplicación de los tratados internacionales.

La jornada se inició con unas palabras de introducción a cargo de Juan Antonio Travieso, quien presentó la idea general de la actividad. En su intervención explicó que los ejes de la jornada se vinculan de manera directa con las líneas de trabajo del Departamento de Derecho Público II, que integra cuatro grandes materias: Derechos Humanos, Derecho de la Integración, Derecho Administrativo y Derecho Internacional Público. De este modo, subrayó que el tema central de la convocatoria, la interpretación de los tratados internacionales y su relación con los derechos humanos, no sólo se enmarca dentro de uno de estos campos, sino que atraviesa a todos ellos, generando un espacio de diálogo interdisciplinario. Travieso destacó también la importancia de reflexionar sobre los marcos jurídicos internacionales en un momento en que la revalorización de los derechos humanos ocupa un lugar central en la agenda académica y política.

Tras estas palabras, intervino la moderadora del primer panel, Silvina Zimerman, quien celebró la realización de la jornada y subrayó el valor que tiene reunir a destacados/as profesores titulares en un mismo espacio de intercambio. Señaló que encuentros de este tipo permiten no sólo presentar investigaciones y posturas doctrinarias, sino también fortalecer la comunidad académica en torno a los desafíos del derecho público contemporáneo. Acto seguido, Zimerman dio paso a las exposiciones de los participantes del primer panel, titulado “Las relaciones entre ordenamientos jurídicos en un sistema multinivel de derechos”. La primera ponencia estuvo a cargo de Laura Clérico, profesora titular de Derecho Constitucional, quien centró su presentación en la convergencia del control de constitucionalidad y de convencionalidad. En sus palabras, este encuentro de controles “une a varias materias en un análisis conjunto”, lo que permite observar los desafíos de un sistema jurídico que funciona de manera multinivel. Clérico explicó que su exposición se apoyaba principalmente en la dimensión material de este control, aunque no dejó de lado otras dimensiones igualmente relevantes. Así, detalló que el análisis podía realizarse a partir de distintos enfoques: el parámetro de control, que trae consigo el problema mismo de la práctica judicial; la dimensión procedimental, asociada a las audiencias y a la dinámica procesal; la dimensión interpretativa, que remite a la forma en que los jueces y tribunales abordan los textos normativos; y finalmente la de reparaciones y garantías de no repetición, que se vincula con la efectividad de las decisiones en materia de derechos humanos.

A continuación, intervinieron Calogero Pizzolo, Víctor Abramovich y nuevamente Juan Antonio Travieso, todos ellos profesores titulares de Derechos Humanos y Garantías. Cada uno de ellos ofreció perspectivas complementarias acerca de cómo se configuran las relaciones entre los ordenamientos jurídicos en un contexto donde los sistemas regionales e internacionales de derechos humanos cobran cada vez mayor relevancia. Tras una breve pausa, comenzó el segundo panel, que abordó como eje de discusión el “Cambio de criterio en la CSJN sobre cuestiones vinculadas a tratados internacionales: el caso ‘Acevedo’”. La coordinación estuvo a cargo de Diego Fernández Mausel. El panel contó con la participación de Silvina González Napolitano y Frida Armas Pfirter, profesoras titulares de Derecho Internacional Público; de Emiliano Buis, también profesor titular de Derecho Internacional Público; y de Walter Carnota, profesor titular de Derecho de la Integración. Cada uno de los expositores aportó un análisis desde su área de especialidad, generando un debate amplio sobre los alcances y consecuencias del cambio de criterio introducido por la Corte Suprema en el caso Acevedo.

La jornada concluyó con un espacio de preguntas e intercambio entre los panelistas y el público presente, lo que permitió profundizar en algunos de los puntos debatidos y abrir nuevas líneas de reflexión. En este marco, esta jornada sobre debates de Derecho Público II se constituyó como un espacio académico de gran relevancia, que permitió confrontar perspectivas, generar diálogo y enriquecer la comprensión de los desafíos actuales que enfrenta el derecho público argentino en un contexto de creciente complejidad normativa e institucional.