¡Seguinos!

Año XXIV - Edición 432 13 de noviembre de 2025

Buscar

Jornada "Procesos de familia"

  • Notas

El pasado 30 de octubre, en el Aula Magna, se realizó la jornada “Procesos de familia”, una actividad presencial organizada por el Centro de Graduados/as, que reunió a docentes, profesionales y especialistas del ámbito jurídico para abordar los principales procedimientos y problemáticas del Derecho de Familia.

La jornada comenzó puntualmente con la instancia de acreditación, tras la cual se dio lugar a la apertura formal del evento. La presentación inicial estuvo a cargo de Sergio Ariel Patiño, quien brindó las palabras introductorias y se encargó de delinear los ejes temáticos que guiaron la actividad. En su intervención, remarcó la relevancia de generar y sostener espacios de actualización profesional en torno a los procesos judiciales vinculados a las relaciones familiares y la protección de derechos, recordando que el Derecho de Familia se encuentra en permanente evolución debido a las transformaciones sociales y a los nuevos desafíos que estas imponen al sistema jurídico.

Patiño también destacó la colaboración de la Facultad de Derecho en la realización de la jornada, señalando que la participación activa de la institución contribuye a potenciar el diálogo académico y el crecimiento profesional de quienes ejercen en el ámbito jurídico. Según explicó, este apoyo resulta esencial para promover un enfoque formativo que combine el conocimiento teórico con la experiencia práctica, fortaleciendo así la respuesta del derecho frente a las situaciones de vulnerabilidad que atraviesan las familias en la actualidad.

En cuanto al desarrollo temático, Patiño explicó que la propuesta se estructuró con el objetivo de ofrecer un panorama claro y actualizado sobre los procesos de familia, para luego profundizar en diversas problemáticas específicas. Entre los asuntos que serían abordados durante la actividad, mencionó el proceso de alimentos, los juicios de filiación, los procesos de divorcio en la Provincia de Buenos Aires y los casos de violencia familiar tanto en la Provincia como en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Asimismo, señaló que se trabajaría sobre cuestiones relacionadas con internaciones, junto con otras situaciones que configuran la agenda cotidiana del fuero de familia, poniendo especial atención en los desafíos jurídicos que plantean.

Patiño resaltó que estos temas fueron seleccionados por su impacto directo en la vida de las personas involucradas en conflictos familiares y por la necesidad de que profesionales del derecho continúen formándose para brindar respuestas eficaces y respetuosas de los derechos fundamentales. También subrayó que la jornada buscó crear un espacio dinámico de intercambio de experiencias, por lo que luego de las exposiciones se preveía la apertura de un momento dedicado a preguntas y reflexiones colectivas, con la intención de enriquecer el debate y aportar herramientas útiles para la práctica profesional.

A continuación, se desarrollaron las exposiciones del primer bloque. En primer lugar, Sergio Fabián Olcelli analizó el proceso de alimentos, centrando su intervención en los aspectos prácticos y normativos más relevantes de este tipo de causas. Luego, Domingo Alifraco presentó una ponencia sobre el proceso de filiación, en la que profundizó en los avances jurisprudenciales y los desafíos probatorios en materia de determinación de la paternidad y la maternidad. Seguidamente, Sergio Ariel Patiño retomó la palabra para desarrollar el tema “Proceso de divorcio”, donde abordó las implicancias del nuevo régimen introducido por el Código Civil y Comercial, las etapas procesales y las herramientas alternativas de resolución de conflictos.

Tras un breve receso, el segundo bloque comenzó con las exposiciones de Mónica Veiga y Rafael Di Piero sobre el proceso de violencia familiar, en la que reflexionaron sobre la necesidad de una intervención judicial ágil, con enfoque de género y perspectiva interdisciplinaria. Luego, Matías Sebastián Blanco presentó su disertación titulada “Medida de protección excepcional y medida de abrigo”, explicando el marco legal y los criterios de actuación en situaciones de vulnerabilidad de niñas, niños y adolescentes. La jornada continuó con la intervención de Silvia Germani, quien expuso sobre el abordaje interdisciplinario en los procesos de familia, destacando la articulación entre el trabajo jurídico, psicológico y social como una herramienta fundamental para una justicia más integral y humana. Finalmente, Ariel Añasco presentó el tema “Procesos de familia especiales: control de legalidad de medidas de protección en niñez y control de internaciones por salud mental”, en el que analizó el rol del Poder Judicial en el resguardo de derechos en contextos especialmente sensibles.

La actividad concluyó con las palabras de cierre y las conclusiones finales, moderadas por Yanina Mariela Merelas, quien agradeció la participación de los expositores y del público presente, subrayando el valor del intercambio profesional para el fortalecimiento de la práctica jurídica en materia de familia.