¡Seguinos!

Año XXIV - Edición 430 16 de octubre de 2025

Buscar

Jornada-conversatorio: “Vulnerabilidades y Género. Relaciones con el Derecho Financiero, el Derecho Tributario y la Economía"

  • Notas

El pasado 22 de septiembre, en la Sala Vélez Sarsfield, se llevó a cabo la jornada-conversatorio “Vulnerabilidades y Género. Relaciones con el Derecho Financiero, el Derecho Tributario y la Economía”,organizada por el Centro de Estudios de Derecho Financiero y Derecho Tributario y contó con el auspicio de la Maestría en Derecho Tributario y Financiero de la Facultad y del Observatorio de Derecho Penal Tributario. La actividad reunió a especialistas provenientes de distintos ámbitos académicos y profesionales, quienes aportaron sus visiones y experiencias en torno a los vínculos entre las problemáticas de género, las condiciones de vulnerabilidad social y los marcos normativos en materia financiera y tributaria.

La apertura estuvo a cargo de Fabiana Schafrik, coordinadora de la Comisión de Género y Derecho Financiero del CEDFDT. En tanto, María Isolina Dabove, investigadora principal del CONICET y del Instituto “Ambrosio Lucas Gioja”, ofreció una intervención centrada en la intersección entre vulnerabilidad, derechos humanos y sistemas normativos. Por su parte, Ludmila A. Viar, directora del Programa Acceso y Economía en la UCA, analizó los problemas vinculados al acceso en las dinámicas económicas y tributarias contemporáneas. La intervención de Paula A. Bravo, prosecretaria letrada de la Procuración General de la Nación, giró en torno a los desafíos jurídicos que surgen al analizar las relaciones entre género y tributación. A su turno, Facundo Ríos, profesor de Derecho Ambiental, Derecho Constitucional, Derechos Humanos y Derecho en la UBA, abordó la cuestión de los vínculos entre sostenibilidad, vulnerabilidades sociales y estructuras normativas. También expuso Agustina O’Donnell, profesora adjunta regular de la UBA, quien propuso un enfoque académico sobre la inclusión de la perspectiva de género en los procesos normativos. Por último, Florencia Bellone, magíster por FLACSO y abogada en Ecofeminista, presentó un análisis que vinculó el ecofeminismo con la economía y el derecho tributario. Explicó que las dinámicas de explotación ambiental y la invisibilización del trabajo de cuidado se encuentran profundamente relacionadas, y que ambas afectan de manera particular a las mujeres. Su exposición subrayó la necesidad de repensar el derecho tributario desde una perspectiva ecofeminista, capaz de cuestionar las lógicas extractivistas y de reconocer el valor económico y social del cuidado.

El cierre de la jornada estuvo a cargo de Gladys V. Vidal, co-coordinadora de la Comisión de Género y Derecho Financiero del CEDFDT. Vidal remarcó la relevancia de estos espacios de encuentro como herramientas para construir un derecho financiero y tributario que sea más inclusivo y sensible a las vulnerabilidades sociales. Señaló la importancia de mantener una doble mirada sobre el impacto de la legislación en la transformación social, ya que ello permite la creación de nuevas normativas ajustadas a las necesidades actuales. Destacó además la necesidad de multiplicar los espacios de diálogo para consolidar estas reflexiones, e introdujo el concepto de “economía plateada”, que definió como el rescate de la productividad de la vejez. Explicó que este término busca modificar la visión tradicional sobre las personas mayores, que durante mucho tiempo fueron consideradas como sujetos pasivos, reducidos a objetos de cuidado e incluso infantilizados. Aclaró, sin embargo, que existe una diferencia fundamental entre el cuidado infantil y el de un adulto mayor en situación de dependencia, como sucede en casos de enfermedades como el Alzheimer avanzado, y recordó que no todos los adultos mayores requieren dicho cuidado. En este punto, Vidal aludió a un pronunciamiento de la Corte Suprema que reconoció que las personas mayores cuentan con una doble protección, apoyada por la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. A partir de esta normativa, explicó, el cuidado es concebido como un derecho socio-sanitario que incorpora también la dimensión del empoderamiento de las personas mayores. En sus palabras finales, destacó la necesidad de que el estado construya una relación activa con la ciudadanía en la que el Derecho acompañe tanto la promoción de la actividad económica y empresarial como el respeto irrestricto de los derechos humanos. La jornada concluyó con un conversatorio entre los/as participantes, donde se retoman los ejes principales de las exposiciones y se abrió un intercambio con el público presencial y virtual.