¡Seguinos!

Año XXIV - Edición 430 16 de octubre de 2025

Buscar

Homenaje a la profesora Susana Cures, por su trayectoria académica

  • Notas

El pasado 29 de septiembre, en el Salón Rojo, tuvo lugar el homenaje a la profesora Susana Cures, en reconocimiento a su destacada trayectoria académica y a su valiosa contribución en el campo de los métodos alternativos para el abordaje de conflictos, organizado por el Área de Métodos Alternativos para el Abordaje de Conflictos de la Facultad. El acto contó con la presencia del decano Leandro Vergara, junto con un nutrido grupo de profesores y ex profesores del Área de Métodos Alternativos para el Abordaje de Conflictos, quienes se sumaron para rendir tributo a la labor docente y académica de la profesora Cures.

A modo de apertura, Leandro Vergara se refirió al homenaje a profesora Susana Cures, mencionando que “el homenaje a Susana Cures es para mí muy emotivo y reconfortante”, ahondado más en esto puesto que “además de compartir la pasión por los métodos alternativos, que por supuesto yo también estuve desde el principio, (…) y Susana acá en la Facultad comenzó con eso, con la mediación, con los métodos alternativos, y en realidad yo creo que tengo una comunidad con ella, una afinidad con la materia”. Finalizó con una observación sobre el alumnado en relación al trabajo del docente universitario, declarando “veo una aceptación notable de todos los estudiantes, es muy conmovedor ver cómo los estudiantes reciben la importancia de lo que muchísimos de ustedes transmiten, la importancia de formarse en resolución de conflictos”.

Tras esto, Oscar José Ameal se refirió a la relación de amistad que mantuvo con Susana Cures, destacando por sobre todo que “ella siempre, con todo el ímpetu que tenía, era esencialmente docente, y también comunicaba paz social”, añadiendo también que “tuve la suerte de concentrarme con ella y apreciarla fuertemente (…) siempre la admiré por su entrega, por su amor, por su sentimiento hacia su familia (…) y además tenía una especial entrega de amor y sentimiento hacia su familia y ella especialmente hacia su hijo”. Posteriormente, aludió a su forma de ejercer la docencia, destacando, pese a que en el momento que relata Susana Cures no formaba parte oficial del equipo docente, que aún así “tenía un compromiso y una dedicación especial en la enseñanza al alumnado y para el alumnado, es lo que tiene que tener un profesor”. Y agregó que “el profesor tiene que asistir, el profesor tiene que tener contacto con los alumnos, el profesor tiene que intercambiar ideas y tratar de orientarlos en este mundo que a veces se torna difícil”, y en idéntica tesitura comentó que “ella fue distinguida, no sólo en la Universidad de Buenos Aires como profesora consulta a pedido del Consejo de la Facultad (…) y los dotes jurídicos y personales que tenía consigo permitió al Consejo, sin dificultad, a veces se discute si uno lo puede elegir o no (…) pero ahí nos pusimos serios y sabía todo el mundo, todo el mundo la conocía, pero no porque frecuentaba vanamente la sala de profesores, sino porque intercambiaba ideas, siempre tenía ideas novedosas, y una dedicación especial por el ejercicio de la docencia”. Concluyó con una reflexión sobre la profesora Susana Cures: “La vida y la enseñanza de Susana Cures fue sin duda alguna esencial para una sociedad que se debe preciar como humanitaria, como justa, como equitativa, con bases en el derecho moral, en el derecho natural, fundamental para las correctas relaciones sociales. Es todo lo que puedo decirles a ustedes respecto a Susana, por su amor incansable por la gente, por los alumnos, y su proverbial espíritu en favor de la paz social y su notable valor humano para el correcto progreso de la sociedad”.

A su turno, Juan Luce empezó su discurso con la pregunta: “¿Quién era Susana para todos nosotros?, a lo que contestó “si yo les preguntara a ustedes seguramente me van a decir una amiga, una maestra, una capa, una mentora, una compañera, una profesora, una líder, o será que era todas esas cosas y que sigue siendo todas esas cosas a la vez. En mi caso una confidente también, además de todas esas cosas. Una asesora, para muchos una mamá también, una mamá adoptiva en muchas cuestiones, una protectora”. Continuó con unas palabras del filósofo francés Didier Eribon respecto al duelo. “La desaparición de un ser querido produce una herida afectiva más o menos duradera, más o menos profunda, y afecta la parte de nuestra identidad social y personal que se relaciona directamente con ese ser, en parte el duelo tiene que ver con ese proceso de reencontrarnos y redefinirnos sin la presencia física de ese ser”, expresó. Luego, realizó un análisis personal en el que señaló que “perdemos lo que a mí me gusta llamar un rol, hemos perdido tal vez el rol de Susana, y al perderlo corremos el riesgo de perdernos nosotros”.

Tras estas palabras, se dio inicio a las exposiciones de diversos juristas y amigos/as de la profesora Susana Cures, entre los que destacan: Manuel Álvarez Tronge, Alejandro Arauz Castex, Cynthia Borgnia, Patricia Benedit, María Elena Caram, María Carneiro, Alexis Corti, Alejandra Dascenzo, Diana Eilbaum, Mariela Feminella, Laura Iorio, Nélida Reggiardo, Florencia Ruiz Morosini, Andrés Sutelman, Susana Velázquez, Patricia Veracierto y Andrea Visiconde. Cada uno/a de ellos/as, desde su experiencia y vínculo profesional, evocó el aporte de la homenajeada a la docencia, la investigación y la formación de nuevas generaciones en el área.