¡Seguinos!

Año XXIV - Edición 430 16 de octubre de 2025

Buscar

Experiencias de integración en ASEAN y Mercosur

  • Notas

El pasado 8 de septiembre, en el Salón Verde, tuvo lugar la jornada “Experiencias de integración en ASEAN y Mercosur”, organizada por la cátedra de Derecho de la Integración del profesor Walter Carnota, con la participación de las comisiones a cargo de los profesores Alberto Biglieri y Alejandro Tullio. La actividad reunió a especialistas y estudiantes en torno a un espacio de reflexión y análisis sobre los procesos de integración regional en distintas latitudes del mundo. El panel de expositores/as estuvo conformado por Sulaiman Syarif (embajador de Indonesia en Argentina) y por profesores/as Alberto Biglieri y Alejandro Tullio, quienes ofrecieron perspectivas complementarias sobre la comparación entre el ASEAN y el Mercosur, destacando tanto los avances como los desafíos que enfrentan ambas experiencias.

En su intervención, el embajador Sulaiman Syarif explicó la política exterior de Indonesia, así como el papel del país en la ASEAN y su comparación con el Mercosur. Con este análisis, buscó abordar la contribución de Indonesia al derecho internacional, en particular mediante el concepto de Estado archipelágico. Luego leyó un discurso titulado “Perfil de Indonesia”, en el cual destacó que el país cuenta con una población de 280 millones de habitantes, siendo la cuarta democracia más grande del mundo y la mayor economía del sudeste asiático. Subrayó que se trata de un ejemplo de modernidad y democracia, a la vez que enfatizó los valores económicos que colocan a Indonesia en el puesto 16 entre las economías mundiales, con una proyección que la ubicaría en el cuarto lugar para el año 2050. Asimismo, el embajador se refirió a las relaciones bilaterales con Argentina, las cuales datan de 1956 y se encuentran respaldadas por trece acuerdos en áreas como la agricultura, el diálogo político y la educación, sostenidos por grupos de trabajo conjuntos. Entre ellos destacó el memorando de entendimiento en materia agrícola, considerado un hito por los avances en inversión y en política de salud alimentaria, lo que permitió ampliar el acceso de productos argentinos como la carne vacuna y los lácteos, con auditorías sanitarias de primera línea. Estas iniciativas se enmarcan en una relación económica amplia, que tuvo un momento destacado en febrero de este año, cuando Indonesia pasó a ser el segundo socio comercial de Argentina en el sector agrícola, con exportaciones de cuatro millones de toneladas microindustriales. A su vez, recordó que en 2022 se alcanzó un récord histórico de transacciones en dólares entre ambos países.

En cuanto a la política exterior indonesia, Syarif la definió como independiente y activa, lo que implica una independencia estratégica para determinar sus propias decisiones sin influencias externas. Con esta reflexión concluyó su presentación y dio paso al intercambio con el público. La moderación de la mesa estuvo a cargo de Ignacio Ortiz Vila, quien orientó el debate y facilitó el diálogo entre los/as panelistas y los/as asistentes. La jornada permitió revisar las particularidades del proceso de integración de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), su funcionamiento institucional y su rol en el escenario internacional, para luego establecer paralelismos con el Mercosur, considerando aspectos vinculados a su consolidación, su desarrollo normativo y los desafíos que enfrenta en la actualidad.