Entre el riesgo y el resultado. Diálogos entre la dogmática y el proceso penal
El 12 de agosto, en el Salón Carlos Nino del Instituto Gioja, se desarrolló el seminario “Entre el riesgo y el resultado. Diálogos entre la dogmática y el proceso penal”,organizado por los Proyectos DeCyT 2439 y 2423. La actividad reunió a investigadores/as y especialistas para debatir sobre dos líneas de investigación complementarias en el ámbito del derecho penal: los delitos calificados por el resultado y la acreditación de los peligros procesales en las medidas de coerción. Contó con la participación de Alejandra Verde y Gonzalo Miranda, en calidad de directores, y Agustina Szenkman, Lucas Cogozzo, Dolores Neira y Alejandra Buccioni como investigadores/as. Durante la jornada, se abordaron temáticas relacionadas con la imputación, el juicio y la respuesta punitiva del Estado, problematizando categorías dogmáticas y procesales, explorando los riesgos de arbitrariedad y analizando las tensiones entre eficacia y garantías en el sistema penal.
La apertura estuvo a cargo de Alejandra Verde, quien enfatizó el valor de estos espacios de intercambio, particularmente para los investigadores jóvenes. “Estudiar solo no es suficiente; es necesario compartir conocimientos e intereses distintos para enriquecer el aprendizaje y generar nuevas preguntas”, afirmó. Destacó que el objetivo de los proyectos DECYT es brindar la oportunidad de abordar temas novedosos desde un enfoque colaborativo, fomentando la discusión y el pensamiento crítico. Para ilustrar esta idea, mencionó la influencia de Daniel Pastor, cuya perspectiva sobre la inteligencia colectiva en la investigación académica refuerza la noción de que el conocimiento se construye en diálogo. A continuación, Gonzalo Miranda tomó la palabra, subrayando la amplitud de casos que abarca la investigación, que van desde situaciones académicas hasta delitos cometidos por individuos con distintos perfiles. Explicó que la diversidad de casos permite analizar la racionalidad de las conductas, la política criminal y la justificación del castigo, todo dentro de un marco interdisciplinario que integra distintas disciplinas del derecho penal. Además, señaló que las nuevas herramientas, como la inteligencia artificial, comienzan a jugar un rol relevante en la investigación y en la valoración de ciertos aspectos del proceso penal.
El primer investigador en exponer fue Lucas Cogozzo, quien se centró en los delitos calificados, abordando especialmente las cláusulas de la parte general. Destacó la importancia de la jurisprudencia y de las influencias extranjeras, citando el Código Penal alemán y algunas de sus cláusulas como referencia para la dogmática argentina, así como el Código Penal español, que también funcionó como fuente de inspiración. Su presentación permitió contextualizar cómo ciertos conceptos teóricos se aplican en la práctica y cómo las tradiciones jurídicas internacionales influyen en la construcción del derecho penal local. Seguidamente, Agustina Szenkman abordó la utilidad y la necesidad de los tipos penales, con un enfoque particular en los delitos calificados. Explicó la metodología detrás de estos tipos y ofreció ejemplos de casos testigos que ilustran cómo se aplican en la práctica. Enfatizó la relevancia de comprender no sólo la letra de la ley, sino también la lógica que subyace a su aplicación, destacando cómo los tipos penales reflejan valores sociales y criterios de justicia.
Dolores Neira centró su exposición en la acreditación de los peligros procesales, un aspecto fundamental en la toma de decisiones respecto a la prisión preventiva. Desde distintas perspectivas teóricas y prácticas, explicó cómo se evalúan los riesgos procesales, qué criterios se utilizan y cómo estas evaluaciones pueden influir en la protección de garantías fundamentales. Su intervención permitió profundizar en la complejidad de la relación entre prevención, control judicial y derechos del imputado.
Por su parte, Alejandra Buccioni cerró la ronda de exposiciones retomando el tema de los peligros procesales y proponiendo pautas objetivas para la aplicación de medidas de coerción alternativas a la prisión preventiva. Planteó la necesidad de criterios claros y medibles que reduzcan la discrecionalidad y garanticen decisiones más equitativas y fundamentadas, promoviendo un equilibrio entre eficacia y respeto de los derechos procesales.
Tras las exposiciones, se abrió un conversatorio en el que los/as investigadores/as intercambiaron impresiones con el público presente. Este espacio permitió que se profundizaron los debates, que surgieran preguntas de interés académico y práctico, y que se generaran reflexiones sobre los desafíos contemporáneos del derecho penal y procesal. Los/as asistentes valoraron la oportunidad de acercarse a una discusión interdisciplinaria, donde la dogmática y el proceso penal dialogan para construir un enfoque más integral y coherente del sistema penal.