¡Seguinos!

Año XXIV - Edición 433 27 de noviembre de 2025

Buscar

Encuentro federal sobre lengua y derecho. La actuación del perito traductor público en el ámbito de la justicia

  • Notas

El pasado 17 de noviembre, en el Salón Azul, se llevó a cabo el Encuentro Federal sobre Lengua y Derecho, titulado “La actuación del perito traductor público en el ámbito de la justicia”, organizado por el Centro de Graduados/as y la Carrera de Traductor Público. La jornada se propuso reflexionar sobre el rol del perito traductor público en el sistema judicial argentino y sobre los desafíos vinculados a la tutela de los derechos lingüísticos. La actividad se desarrolló a lo largo de toda la jornada y reunió a especialistas, docentes, magistrados/as y referentes institucionales de las áreas de traducción pública y derecho procesal.

La apertura estuvo a cargo de Leandro Vergara, decano de la Facultad, y de Santiago Murias, director de la Carrera de Traductor Público. Ambos presentaron los objetivos generales del encuentro, orientados a fortalecer la articulación entre la formación académica, la práctica profesional y las necesidades del sistema de justicia.

Para comenzar, Leandro Vergara postuló una hipótesis inicial vinculada a la inteligencia artificial, señalando que esta tecnología expande la inteligencia de quienes cuentan con formación sólida y, a la vez, limita a quienes no la poseen. Concluyó su intervención reflexionando sobre los desafíos actuales y la necesidad de evaluar cómo los avances tecnológicos pueden resultar beneficiosos para la sociedad contemporánea.

Por su parte, Santiago Murias se refirió al modo en que los medios de comunicación tienden a presentar la situación de los/as trabajadores frente a la IA desde una perspectiva fatalista, lo cual constituye una problemática, dado que proponen un “o” excluyente en lugar de un “y” que permita pensar la convivencia y articulación entre ambas dimensiones. En este sentido, destacó que encuentros como este resultan esenciales porque contribuyen a aclarar dudas y ofrecer un espacio de reflexión informada.

Al inicio, se desarrolló un panel dedicado a “La tutela constitucional y convencional de los derechos lingüísticos en Argentina”. La exposición estuvo a cargo de Osvaldo Gozaíni, quien analizó el alcance jurídico de estos derechos, su fundamento constitucional y las obligaciones del estado para garantizar su vigencia en ámbitos administrativos y judiciales.

Posteriormente, comenzó el panel “El acceso a la justicia y la protección procesal del derecho a entender y a ser entendido”. Participaron Andrea Pérez, Iride Grillo y Elizabet González, quienes abordaron la problemática desde sus experiencias dentro del Poder Judicial, destacando los desafíos que enfrentan las personas no hispanohablantes o con dificultades lingüísticas al interactuar con el sistema de justicia.

Tras un receso, la actividad se reanudó con un panel orientado al análisis del rol del perito traductor público desde la perspectiva de jueces, fiscales y del Consejo de la Magistratura. En este espacio disertaron Diego Barroetaveña, María Lorena Tula del Moral y Carlos Rívolo, quienes compartieron su visión sobre la intervención pericial, la valoración probatoria y la importancia de la traducción en procesos penales y civiles.

Luego, tuvo lugar un panel que abordó la relevancia del traductor público en los procesos judiciales, su relación con los distintos operadores jurídicos y la problemática de los honorarios profesionales. Las exposiciones de María José Costanzo y Griselda Perrotta destacaron la necesidad de mejorar las condiciones de ejercicio profesional y de promover actualizaciones normativas que respaldan la labor pericial.

Luego, se realizó un panel centrado en “Casos emblemáticos en la jurisprudencia”. Carlos Balbín y Norberto Caputo repasaron fallos destacados en los que la intervención del traductor público resultó fundamental para garantizar derechos y asegurar la validez de actuaciones judiciales, aportando una mirada comparada y práctica sobre su impacto en situaciones concretas.

La jornada concluyó con una exposición sobre “Robotización y asistencia de sistemas de IA en la función del traductor público”, presentada por Carina Papini, quien analizó los debates actuales sobre el uso de herramientas de automatización e inteligencia artificial en el ámbito de la traducción forense y profesional.