¡Seguinos!

Año XXIV - Edición 429 02 de octubre de 2025

Buscar

El defensor de los pobres en las causas penales del Virreinato del Río de la Plata. Selección de casos

  • Notas

El pasado 29 de agosto, en la Sala Carlos Nino del Instituto Gioja, se llevó a cabo la actividad “El defensor de los pobres en las causas penales del Virreinato del Río de la Plata. Selección de casos”, organizada por el Departamento de Ciencias Sociales, orientadas tanto a la investigación histórica del derecho como al fortalecimiento del diálogo interdisciplinario sobre los orígenes del sistema penal en el Río de la Plata.

El encuentro comenzó con la intervención de Sergio Núñez y Ruiz-Díaz, quien ofreció unas palabras introductorias. En ellas destacó el propósito de la actividad: dar a conocer y difundir el estudio del derecho indiano. Señaló que, para quienes no estuvieran familiarizados con la disciplina, esta se entiende como el conjunto normativo vigente en Hispanoamérica desde el descubrimiento llevado a cabo por la Corona española a finales del siglo XV. Explicó que se mantuvo en vigor de manera política hasta las independencias y que, en términos reales y formales, continuó teniendo efecto en las distintas repúblicas hispanoamericanas hasta la sanción de los códigos. En este punto, Núñez hizo hincapié en un aspecto que consideró central: la prolongada vigencia del derecho castellano indiano, que alcanzó incluso las primeras décadas del siglo XX, cuando todavía había cuerpos legales de base derivados del derecho de Indias. Añadió que el tema de la jornada había sido originalmente preparado por Sandro Olaza Pallero, pero que debido a inconvenientes personales este no pudo asistir, por lo que él mismo se haría cargo de desarrollar la ponencia vinculada a la figura del defensor de pobres.

Su exposición continuó con una explicación detallada del sistema jurídico precedente, subrayando que muchos de sus elementos mantienen hasta hoy cierta pervivencia en normas vigentes. Señaló que las disposiciones fueron inicialmente dictadas en España para aplicarse en los territorios americanos, aunque con el tiempo derivaron en lo que se conoció como derecho indiano criollo o propio. Este corpus legal se caracterizó por permitir que los cuerpos políticos locales de Hispanoamérica crearan sus propias normas, siempre y cuando no contradijeron los principios del derecho natural y de gentes, ni la autoridad de la monarquía y de la Iglesia católica. Incluso, remarcó Núñez, se contemplaba el respeto por las costumbres regionales, en especial las de los pueblos originarios.

Posteriormente, el expositor se detuvo en el análisis de la organización colonial de los reinos españoles en América, trazando un contraste con las experiencias inglesa y portuguesa. Resaltó como rasgo distintivo la existencia de representación política en las ciudades a través de los ayuntamientos o cabildos, instancias donde la voz del pueblo podía hacerse oír y que se constituyeron en espacios de deliberación fundamentales para la vida pública.

La segunda intervención de la jornada estuvo a cargo de Natalia Stringini, quien se concentró en el estudio del derecho penal en el Virreinato, particularmente en torno a la figura de los llamados “miserables”. Para la investigadora, este grupo requería una especial tutela del derecho, ya que la justicia debía concebirse como la posibilidad de otorgar a cada uno lo que le corresponde. Desde esta premisa, profundizó en la función que cumplían los defensores de pobres en causas penales, mostrando cómo, en un contexto muchas veces desigual, estos buscaban garantizar un acceso mínimo a la defensa. Stringini orientó luego su análisis hacia el tratamiento de lo que en aquel tiempo se denominaba “malos tratos” y que hoy sería identificado como diversas formas de violencia, tanto sexuales como no sexuales, ejercidas contra las mujeres entre 1750 y 1850. Su investigación se basó en expedientes judiciales de la época, donde pudo rastrear la intervención de defensores en este tipo de procesos. La expositora se dedicó a revisar los argumentos esgrimidos por ellos, ofreciendo así una reconstrucción detallada de cómo se entendía y se procesaba la defensa jurídica en situaciones de violencia hacia las mujeres.

El encuentro finalizó con un intercambio entre los participantes que permitió vincular las exposiciones con los debates contemporáneos sobre la historia del derecho penal y la vigencia de ciertas prácticas jurídicas. La actividad, al recuperar y examinar estos casos, puso en primer plano la importancia de estudiar los mecanismos de defensa de los sectores más vulnerables en el marco de la historia legal del Río de la Plata.