¡Seguinos!

Año XXIV - Edición 421 15 de mayo de 2025

Buscar

El acceso a la justicia de las mujeres mayores en España

  • Notas

El pasado 30 de abril, en el Salón Verde,se realizó la conferencia “El acceso a la justicia de las mujeres mayores en España. Panorama actual", organizada por el Observatorio sobre Derecho de la Vejez y Adultos Mayores y el proyecto de investigación UBACyT "Exclusiones como modalidad de la violencia contra el adulto mayor: a) Las Brechas digitales. b) La situación de los Adultos Mayores LGTBIQ+".

La coordinación estuvo a cargo de Hilda Eleonora Vallet, quien abrió la jornada destacando la labor del Observatorio, haciendo especial énfasis en la articulación de actividades con instituciones argentinas y españolas, en particular, con la Universidad de Salamanca. Asimismo, subrayó la importancia del trabajo realizado por el Departamento de Práctica Profesional, el cual tiene como eje responder a la necesidad de acceso a la justicia de personas en situación de vulnerabilidad, una garantía contemplada en las Reglas de Brasilia que, en muchos casos, el ejercicio privado de la abogacía no garantiza.

María Inmaculada Sánchez Barrios, directora de la Unidad de Igualdad de la Universidad de Salamanca, especialista en temas de género, derechos humanos y envejecimiento estuvo a cargo de la exposición. Ofreció una mirada integral sobre la situación de las mujeres mayores en España, abordando los principales obstáculos que enfrentan para acceder a la justicia. En sus palabras, se trató de una presentación “bastante general, pero con un enfoque en las múltiples denominaciones que atraviesan a los sectores vulnerables”.

Sánchez Barrios señaló que los distintos tipos de violencia económica, psicológica, simbólica afectan de manera específica a las mujeres mayores, quienes muchas veces no se reconocen a sí mismas como sujetas de derechos. En este sentido, remarcó la importancia de visibilizar los “supuestos de debilidad”, categoría que engloba situaciones sociales, económicas y culturales que dificultan el ejercicio pleno de derechos.

En cuanto al marco normativo, mencionó el Congreso de Protección a los Adultos Mayores celebrado en el año 2000, así como el Convenio sobre Personas Vulnerables, como referencias claves para el tratamiento legal del tema. Además, reflexionó sobre la situación económica actual de las personas mayores en España, particularmente en lo que respecta a las condiciones de jubilación y los ingresos, que continúan siendo insuficientes frente al costo de vida y la dependencia económica creciente.

En relación con la perspectiva de género, reconoció avances normativos y políticos, pero afirmó que aún queda un largo camino por recorrer. En ese sentido, hizo un llamado a profundizar la articulación entre el estado, las universidades, las organizaciones no gubernamentales y las asociaciones civiles, con el objetivo de diseñar políticas públicas efectivas que contemplen la interseccionalidad entre edad, género y situación socioeconómica.

La actividad concluyó con un espacio de intercambio entre la expositora y el público presente, donde se compartieron experiencias, consultas y propuestas vinculadas a la promoción de derechos de las mujeres mayores, tanto en el ámbito local como internacional.