¡Seguinos!

Año XXIV - Edición 429 02 de octubre de 2025

Buscar

Dos voces del derecho de la vejez. Jurisprudencia comparada de la Corte Interamericana y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos

  • Notas

En el Salón Carlos Nino del Instituto Gioja, el pasado 8 de septiembre, se realizó un nuevo encuentro del ciclo “Carmen Argibay”, dedicado al análisis de fallos de derecho de la vejez, en el marco del Seminario Internacional sobre Derechos y Libertades en la Vejez. El evento fue organizado por el Instituto Ambrosio L. Gioja, el SPI Derecho de la Vejez (Dabove), el SPI Vulnerabilidad y Derecho (Ferrer), el SPI Problemática de los daños en la sociedad actual (Garrido Cordobera), el Departamento de Derecho Privado I: CPO Derecho de la Vejez, la Universidad Carlos III de Madrid, el Instituto de Derechos Humanos “Gregorio Peces Barba”, la Defensoría General de la Nación – Argentina y la Fundación Navarro Viola – Argentina.  El encuentro contó con la participación de un comité ejecutivo integrado por Carla Bonell Pagano, María Isolina Dabove, Rosana Feliciotti, Isabel García Sánchez Mayoral, Malena Garré, Perla Goizueta, Karina Huertas Arauco, Carolina Iglesias, Lucía Martínez Lima, Paula Mayor, M. Luz Melón y Nicolás Pantaroto.

En la apertura, Luciana Scotti brindó unas palabras de bienvenida. Destacó que esta edición del ciclo se inscribió en el Mes de la Investigación, con el respaldo de la Facultad de Derecho, subrayando así la importancia de articular la producción académica con actividades de formación e intercambio.

Luego, la directora del seminario, María Isolina Dabove, tuvo a su cargo la apertura oficial de la jornada. Comenzó remarcando la relevancia del Mes de la Investigación y su significado para la comunidad académica, al considerarlo una puesta en valor de la producción de conocimiento que nutre de manera directa la enseñanza en las aulas. Recordó que esta articulación se encuentra en la base misma de la consolidación de la universidad como fuente de generación y transmisión de saberes. En sus palabras, Dabove señaló la necesidad de mantener una ecuación equilibrada entre investigación científica y educación, ya que ambas se sostienen mutuamente. Hizo referencia al propósito epistemológico de la investigación jurídica, en la que siempre se busca identificar y trabajar con fuentes de producción rigurosas, particularmente en el ámbito judicial, a través de la jurisprudencia y de las sentencias. A partir de ello, desarrolló un recorrido por distintas escuelas históricas y su evolución, incluyendo un análisis del academicismo en relación con la práctica jurídica. Este repaso la condujo a señalar cómo el derecho se vincula con múltiples dimensiones, desde la cultura hasta la dinámica económica, y cómo la actividad jurídica se apoya también en el conocimiento popular y en la validez otorgada por el propio sistema. En este marco, explicó que de la litigación y del asesoramiento surge un conocimiento científico que produce lo que denominó “tecnología jurídica”, cuyo objetivo es generar mayor consistencia y legitimidad en el sistema. Añadió que la ciencia, entendida en este campo, está presente en todo proceso de estudio y profundización, ya sea a través de la observación directa como del trabajo documental. Esto convierte al quehacer de los/as juristas en una especie de observatorio, en permanente diálogo con la doctrina. Con esta intervención, Dabove cerró la introducción general y dio paso al programa del seminario, abriendo el espacio para el desarrollo de las actividades previstas en el marco del ciclo.