Discusiones emergentes en Derecho Internacional Humanitario
El pasado 18 de junio, en el Aula 1 de Extensión Universitaria, se llevó a cabo el encuentro “Discusiones emergentes en Derecho Internacional Humanitario”. La actividad formó parte del Ciclo de Encuentros del Observatorio de Derecho Internacional Humanitario, y fue organizada conjuntamente con el seminario “SEMPITHIDIA: Teoría e Historia del Derecho Internacional de la Antigüedad a la Actualidad”. Durante la jornada, expusieron integrantes del Observatorio, quienes impulsaron un espacio de intercambio con el objetivo de reflexionar de forma crítica y colectiva sobre problemáticas actuales del campo del derecho internacional humanitario, en diálogo con otras ramas como el derecho penal internacional y los derechos humanos. Con un enfoque plural y participativo, este ciclo propuso abordar artículos, fallos, procesos judiciales y experiencias concretas de terreno, desde una perspectiva teórico-práctica. Las sesiones se desarrollan de forma presencial y están abiertas a estudiantes, especialistas, docentes, litigantes y personas interesadas en fortalecer la formación crítica y el debate interdisciplinario sobre los desafíos contemporáneos que enfrenta el derecho internacional humanitario.
Emiliano Buis ofreció unas palabras de apertura y contextualizó el evento, al cual categorizó como una discusión abierta que busca poner en común algunas cuestiones fundamentales del derecho internacional humanitario. Uno de los aspectos que destacó especialmente fue la internacionalización de las actividades organizadas, entre las cuales mencionó los ciclos sobre discusiones emergentes en derecho internacional humanitario, que, señaló, generaron un entusiasmo particular. La propuesta de estos encuentros periódicos, explicó, tiene como objetivo construir espacios de reflexión colectiva que permitan comprender de manera más profunda los problemas que plantea la disciplina, tanto en su dimensión teórica como en su aplicación práctica en los conflictos armados contemporáneos. Dentro de los temas tratados, Buis mencionó el combate y sus nuevas formas, los crímenes de lesa humanidad, la protección de los no combatientes, y el juzgamiento de militares en el marco de los conflictos. En este sentido, subrayó la importancia de repensar el alcance de las normas existentes y la necesidad de mantener un diálogo abierto que favorezca el análisis crítico. Cerró su intervención enfatizando que sólo a través del intercambio de ideas se puede avanzar en la comprensión de los desafíos que enfrenta el derecho internacional humanitario.
Finalizadas sus palabras de introducción, dio paso a las exposiciones de Julieta T. Sielecki y Efrén Ismael Sifontes Torres. Julieta T. Sielecki centró su intervención en la importancia de la interpretación del derecho internacional humanitario (DIH) cuando se investigan y juzgan crímenes de guerra. Señaló que dicha interpretación no debe realizarse de manera aislada, sino en diálogo con las distintas ramas del derecho internacional: los estándares de derechos humanos, las normas del derecho penal internacional y las garantías del debido proceso. En este sentido, destacó que existen tensiones naturales entre estas áreas, por ejemplo, entre principios de necesidad militar y derechos individuales, pero subrayó que el énfasis debe ponerse siempre en la protección de la dignidad humana y en el cumplimiento estricto de las garantías procesales. Para Sielecki, una interpretación rigurosa del DIH implica examinar cuidadosamente los textos normativos, la jurisprudencia pertinente y los criterios de los tribunales internacionales, de modo que, al aplicarse en contextos de conflicto armado, no se sacrifiquen derechos fundamentales ni se vulneren garantías esenciales. Asimismo, advirtió que la función del derecho penal en estos procesos exige respetar el debido proceso tanto a nivel nacional como internacional, con vistas a asegurar que los juicios por crímenes de guerra se basen en pruebas lícitas, en procedimientos transparentes y en sentencias motivadas. Concluyó enfatizando que sólo una interpretación integral y coordinada del DIH, los derechos humanos y el derecho penal, sostenida en un firme compromiso con el debido proceso, puede contribuir a una respuesta jurídica creíble y justa frente a los horrores que implican los crímenes de guerra.